Secciones bajar

Geografía (política) de la lengua vasca

Por MARI LUZ PEINADO (SOITU.ES)
Actualizado 20-07-2008 13:03 CET

SAN SEBASTIÁN.-  En la cabeza de todo el mundo está la idea de que las lenguas como el catalán, euskera y gallego están más arraigadas en las zonas rurales que en las urbanas. Pero las diferencias no son sólo campo-ciudad. En el día y medio que he estado en Bilbao, casi todas las conversaciones que he escuchado han sido en castellano. Sin embargo, en cuanto he puesto el pie en San Sebastián he empezado a oír el euskera. La situación cambia a cada kilómetro.

Tengo la impresión de que a cada paso que doy en este recorrido, la lengua se desvincula más de la cultura para acercarse a la política. En el caso del País Vasco, es innegable. "Pero es que no tienes que olvidar que la situación lingüística actual del euskera es consecuencia de decisiones políticas", me dice Pablo. Vive en Donosti, habla castellano en casa (porque sus padres casi no lo controlan), estudió en ikastola y después se fue a Madrid a la universidad. Ha escrito un libro sobre movimientos independentistas y durante una sobremesa en una terraza del boulevard me hizo una radiografía muy personal de la situación actual del euskera.

Lo primero que me tenía que quedar claro es que la lengua vasca hay que entenderla no sólo fijándose en el País Vasco sino en el conjunto de Euskal Herría, me advirtió Pablo. Partiendo de esa idea, podemos distinguir tres zonas diferentes, con distintas realidades. Por un lado se encuentran las tres provincias del País Vasco francés: Zuberoa, Nafarroa Beherea y Lapurdi. En las dos primeras, el 70% de la población es bilingüe en francés y euskera, pero son distritos poco poblados. En la tercera, el euskera es minoritario debido "al turismo y a un proceso de asimilación cultural potenciado por el gobierno francés", asegura Pablo.

En estas tres regiones el euskera no tiene carácter oficial, puesto que la Constitución francesa sólo reconoce el francés como lengua oficial. Sin embargo, está presente en los carteles bilingües y a través de una red de ikastolas privadas. "La estrategia del Estado francés es no potenciar el uso del euskera y dejar que, con el paso del tiempo, desaparezca", me cuenta Pablo.

En Navarra, la lengua vasca es oficial en parte del territorio, en la mitad norte. En estos municipios, hay ikastolas públicas, lo que no ocurre en municipios de la mitad sur, como Tudela, en los que las escuelas que imparten su enseñanza en euskera son privadas.

Después de un análisis de las otras regiones, llegamos al País Vasco. "Aquí todavía queda mucho por hacer porque, por ejemplo, en Álava la mayoría de la gente es monolingüe en castellano". Pablo me cuenta que, aproximadamente el 80% de la población de Guipúzcoa conoce el euskera y que de las tres capitales de provincia, San Sebastián es en la que más presente está. "Como mucho, debería existir una educación mixta en las dos lenguas, pero lo ideal es que sea en euskera. Hay que ser consciente de dónde vives y de que es beneficioso aprenderlo porque vas a tener que convivir con ello; es una cuestión de adaptación social", argumenta.


Consulta el resto de artículos de España en Versión Original.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a España en V.O. Volver a portada
subir Subir al principio de la página