Secciones bajar

La cumbre de la crisis terminó con la cantinela de comercio y más comercio

EFE
Actualizado 23-11-2008 22:30 CET

Lima.-  La Cumbre de Líderes de APEC concluyó hoy con una extensa declaración sin medidas que supongan cambios radicales en la agenda trazada por esta organización y la desbandada general de los participantes sin hacer declaraciones a la prensa.

El primero en abandonar Lima fue el presidente de EE.UU., George W. Bush, quien estuvo acompañado de su esposa Laura y su hija Barbara en el que previsiblemente será su último viaje oficial, pues deja el puesto el 20 de enero al electo Barack Obama.

Por el contrario, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, se quedará mañana lunes en Perú para una visita oficial.

La rueda de prensa final de la cumbre fue suspendida y el último acto público fue una intervención del presidente de Perú, Alan García, para informar de las líneas generales de la declaración.

La Declaración de Lima es un reconocimiento expreso de la gravedad de la crisis económica y de la necesidad de no apartarse del camino del libre comercio escogido por el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico desde su fundación, en 1989.

Es "uno de los desafíos económicos más serios que se nos han presentado hasta ahora", dicen en su declaración los jefes de estado y de gobierno reunidos en la capital peruana ayer y hoy, los cuales al mismo tiempo manifiestan su determinación de presentar batalla a la crisis y asumir sus responsabilidades sociales.

"Vamos ganarle a la crisis con la ayuda de los pueblos y las empresas", afirmó enfáticamente el presidente peruano al presentar las líneas generales de la declaración y pasar el relevo a Singapur, que será el organizador de la cumbre de 2009.

"Esta crisis será pasajera. La APEC es el mejor instrumento anti-crisis", proclamó García antes de exhortar a no caer en el pánico y la incertidumbre.

Previamente el anfitrión y el resto de los líderes posaron para la tradicional foto de familia de estas cumbres, vestidos con un poncho de lana de alpaca como los utilizados por los "chalanes" o jinetes de los famosos caballos de paso peruanos.

La declaración de Lima parece estar guiada por uno de los principios básicos del sentido común, el que aconseja no hacer cambios radicales en épocas de crisis.

Así, la meta de crear un área de libre comercio en la región Asia Pacífico queda aparcada para el largo plazo y el único paso dado en esta dirección es el de encargar más estudios para determinar los pros y los contras antes de acometer su creación.

La defensa a ultranza de la libertad para comerciar e invertir y el rechazo al proteccionismo manifestados casi unánimemente en esta cumbre han dado como resultado una de las pocas medidas concretas incluidas en la declaración.

Los 21 países de APEC se abstendrán de erigir nuevas barreras comerciales en los doce meses que transcurrirán hasta su próxima Cumbre de Líderes, en Singapur, donde la APEC tiene su secretaría.

Además apoyaron una conclusión "pronta, ambiciosa y equilibrada" de las negociaciones de la Ronda de Doha, que están en punto muerto.

La cumbre fue escenario además de numerosas reuniones bilaterales o multilaterales, y de ceremonias de firma de convenios y acuerdos, e incluso de Tratados de Libre Comercio entre países del grupo.

Al grupo P-4, formado por Chile, Nueva Zelanda, Brunei y Singapur, se sumaron en Lima Perú, Estados Unidos y Australia, y los siete se comprometieron a iniciar en marzo próximo la negociación para crear un área de libre comercio.

Perú fue el más activo en la firma de acuerdos. Solo con China firmó un Acuerdo de Cooperación y Asociación Estratégica y 12 convenios, y dejó ultimado el TLC .

La cumbre tuvo como invitado al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, que firmó en Lima un TLC con Canadá y un acuerdo para la promoción de inversiones con China, y recabó importantes apoyos para que su país sea aceptado como miembro en cuanto finalice en 2010 una moratoria para ampliar sus integrantes.

EE.UU., por su parte, aprovechó la reunión para dar impulso a las conversaciones a seis bandas para la desnuclearización de Corea del Norte y distender sus relaciones con Rusia.

Con el mismo fin conciliador se reunieron el presidente chino, Hu Jintao, y un representante de alto nivel de Taiwán, y, también, el primer ministro de Japón, Taro Aso, y Medvédev.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página