Secciones bajar

Joan Baptista Humet, el cantautor que puso música a los años de la transición

EFE
Actualizado 01-12-2008 10:40 CET

Madrid.-  Nunca fue un cantautor político, pero las canciones de Joan Baptista Humet, fallecido anoche a consecuencia de un cáncer de estómago, pusieron música a los años de la transición, con éxitos como "Que no soy yo", "Terciopelo" y, sobre todo, su famosa "Clara".

Humet, cantautor catalán con estilo propio, fue una voz emblemática en la música de los setenta y los ochenta, y sus composiciones lo desvincularon de la canción de autor clásica, aunque siempre se sintió seducido por la "cançó catalana".

A tan sólo quince días de que cantautores como Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Víctor Manuel o Ana Belén, entre otros, le rindieran un homenaje en Cataluña, el cantautor Joan Baptista Humet falleció anoche, a los 58 años de edad, al no superar la enfermedad que padecía.

Joan Bapitsta Humet nació el 4 de enero de 1950 en Navarrés, un pueblo agrícola de Valencia, en el seno de una familia numerosa de diez hermanos, y pasó parte de su infancia y juventud en Terrassa (Barcelona), donde su padre era industrial de tejidos.

Su fascinación por la música empezó de niño. Su abuelo, el tío Batisté, había formado la banda musical de su pueblo natal y fue él quien le enseñó los primeros acordes de guitarra.

Tras sus estudios primarios, en las Escuelas Pías de su localidad, se matriculó en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, carrera que abandonó por la música, en la que debutó en 1968 junto a Joan Manuel Serrat en un teatro de Terrassa.

Seducido por la llamada "cançó catalana", conoció también a Lluís Llach, para quien hizo de telonero durante dos años actuando en festivales de toda España.

En 1970 fichó por la discográfica Columbia, que le dio a conocer, y más adelante trabajó con la compañía Movieplay, la multinacional RCA y Validance, con sello propio.

A sus primeros singles -"Busco una flor/Tonades", "Gemma (dedicado a su hermana)/El llaurador" y "Kristine/No m'importará, pas gens", editados entre 1970 y 1972- le siguió su primer elepé: "Fulls" (1973), el mismo año que pasó el servicio militar en Palma de Mallorca, donde conoció a su primera mujer, Loli.

Después llegaron siete álbumes más: "Diálogos" (1977); "Aires de cemento" (1978); "Fins que el silenci ve" (1979); "Hay que vivir" (1980), el primero grabado fuera de España, en Londres; "Amor de aficionado" (1982); "Sólo soy un ser humano" (1984); y, veinte años después, "Sólo bajé a comprar tabaco" (2004), además de los recopilatorios con su nombre de 2001 y 2002.

Durante sus dos décadas de silencio creó una compañía especializada en formación para empresas y, a pesar de que no siempre tuvo claro que habría regresos esporádicos a la música, montó la discográfica Validance.

Este sello editó el último trabajo de Humet, "Sólo bajé a comprar tabaco" (2004), presentado en compañía de Joaquín Sabina, quien le ha calificado como el Paul Simon español que ha estado retirado todo este tiempo por su "exceso de cortesía" y no "poner zancadillas, ni dar codazos" para hacerse hueco.

Su mejor disco es para el propio cantautor, por su espiritualidad, "Fins que el silenci ve/Hasta que llega el silencio" (1979).

Entre los temas de Joan Baptista Humet que más han sonado destacan "Que no soy yo", "Terciopelo", "Hay que vivir", "El extranjero", "Sólo soy un ser humano" y, especialmente, "Clara".

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página