Secciones bajar

La Cámara acuerda renovar el consenso lingüístico de 1982

EFE
Actualizado 03-02-2009 18:46 CET

Vitoria.-  La Diputación Permanente del Parlamento Vasco ha aprobado hoy una iniciativa favorable a "renovar el consenso lingüístico alcanzado en 1982 entre la mayoría de las fuerzas políticas de la Cámara" en materia educativa, de cara a inspirar nuevas políticas y revisar las alejadas de dicho consenso.

La iniciativa aprobada se recoge en una enmienda a la totalidad del PSE-EE a una proposición no de ley presentada por el PP. La enmienda socialista ha contado con el apoyo de sus autores y del PNV, mientras que EA se ha abstenido, EB no ha participado en la votación y PP y EHAK han votado en contra.

Por su parte, el texto del PP, que planteaba la retirada del decreto del currículo de educación infantil por tener el euskera como lengua vehicular, ha recibido el voto contrario del resto de grupos.

Así, la Diputación Permanente (órgano que sustituye al pleno cuando la Cámara esta disuelta) ha respaldado el consenso lingüístico de 1982 y ha abogado por renovarlo, "a la luz de las conclusiones alcanzadas por el Consejo Asesor del Euskera en el documento denominado Bases para la Política Lingüística del siglo XXI".

Según el texto, "este consenso servirá para inspirar las nuevas políticas y para revisar las que, estando actualmente vigentes, se separen de dicho consenso".

Desde el PP, Iñaki Oyarzábal ha anunciado que, si no se retira, su partido recurrirá el currículo de Educación Infantil porque "se están conculcando los derechos de las familias en pleno periodo de prematriculación", y porque "pretende superar la ley de modelos lingüísticos", al tiempo que ha acusado al PSE-EE de "plegarse al PNV".

La socialista Isabel Celaá ha dejado claro que su partido ha abogado por la modificación de los decretos sobre currículos educativos, no por su derogación, y ha reclamado la necesidad de consenso.

Arantza Aurrekoetxea (PNV) ha dicho que la iniciativa del PP "no debía ni debatirse", y ha advertido de que en materia educativa "sin acuerdos no se puede avanzar".

Itziar Basterrika (EHAK) ha dicho que los decretos buscan "corregir las carencias" que la legislación ha provocado en relación al euskera.

Onintza Lasa (EA) ha defendido que los temas educativos "no son el método más adecuado para hacer campaña", mientras que Antxon Karrera (EB) ha dicho que "este debate se ha traído aquí porque hay elecciones".

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página