Secciones bajar

IVAM participa en la Bienal de La Habana con una instalación sobre los derechos humanos

EFE
Actualizado 27-03-2009 14:21 CET

Valencia.-  El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de Valencia participa en la Bienal de La Habana con la instalación "Júlio Quaresma. Playing Equality", una escultura de acero y metacrilato en la que se recrea metafóricamente el tema de la igualdad, la inmigración y los derechos humanos, informan fuentes de este centro.

Su directora, Consuelo Císcar, presenta hoy la instalación Julio Quaresma, "Playing Equality", que permanecerá expuesta hasta el próximo 30 de abril en la Fortaleza del Morro-Cabaña de la Habana, dentro del programa expositivo de la 10ª Bienal de la Habana.

La obra "Playing equality" que se incorporó a la colección del IVAM gracias a la donación del artista, consiste en una escultura multidisciplinar compuesta por 22 cubos de acero y metacrilato de color rojo iluminados en su interior y con imágenes fotográficas.

En las paredes de los cubos aparecen grabadas palabras en diferentes idiomas que expresan conceptos extraídos del articulado de la Declaración de los Derechos Humanos.

Mediante estos contenidos Júlio Quaresma establece un juego por la igualdad en un universo de diferencias.

Los continentes como pirámides donde se estructuran culturas, paisaje cúbico en una geometría de sentimientos, del orden y el desorden planetario.

"Playing Equality" se presentó en el IVAM en 2008 con ocasión de la conmemoración del 60º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 10º Aniversario de la Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos de Valencia.

Júlio Quaresma (Luanda, Angola, 1958) es un artista polifacético: formado como arquitecto, actividad que compagina actualmente con la pintura, complementó su educación con estudios de artes plásticas y escenografía, disciplinas que han influido notablemente en su obra.

A los quince años comenzó a exponer sus obras pictóricas en su país natal.

En 1991 formó el grupo Visionista, con el que lanzó un manifiesto titulado O Visionismo y que realizó la primera exposición (Visionista de Artes Plástica) en el Convento do Beato de Lisboa y en varias galerías de Nueva York.

La obra de Quaresma es la de un artista comprometido con su tiempo, con los desafíos que generan los grandes conflictos.

Con su pintura hace guiños a graves acontecimientos políticos y sociales actuales.

Quizás porque una de sus máximas es "sólo el hombre cambia la sociedad", el artista recurre constantemente a la representación del cuerpo humano y ofrece a la figura humana un lugar casi sagrado en sus lienzos.

El cuerpo de hombre asume una fuerza expresiva inusual al perder uno de sus rasgos fundamentales, la cabeza, que es difuminada, escondida y descompuesta.

La presencia del cuerpo, en sus lienzos y fotografías, y la transfiguración de la cabeza mantiene al hombre como portador de sensaciones, pero sin abandonar la racionalidad cuya representación siempre la ha ostentado la cabeza.

Ese desencuentro entre cabeza y cuerpo, entre sensación y racionalidad, es explotado en sus cuadros y llevado más allá del límite natural de la obra que es el marco.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página