Secciones bajar

Odiosas comparaciones

Por JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ (SOITU.ES)
Actualizado 29-05-2009 08:00 CET

A Antonio Cañizares, cardenal prefecto de la Congregación por el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, le preocupa más el aborto que la pederastia. No debería. Los religiosos como él no pueden abortar, ni a las 14 semanas ni nunca. Pero si pueden sodomizar niños de cinco años. Les cuento esto para que recuerden que hay que ser muy prudentes con las comparaciones, por aquello de que resultan odiosas. Seguramente por eso parece inaudito que algunos medios comparen 'UCO', la nueva serie policiaca de TVE, con 'CSI', el clásico de Telecinco. Tres mayúsculas en el nombre. Y se acabó.

'CSI' significa 'Crime Scene Investigation'. 'UCO', que quiere decir 'Unidad Central Operativa', es el 'spin off' (extensión de un proyecto anterior) de 'Desaparecida', la serie que TVE emitió el pasado año. 'UCO' recupera algunos personajes de entonces, y los sitúa en una serie de investigaciones criminales basadas en el trabajo de la élite de la Guardia Civil. Cuentan que las tramas de esta ficción están basadas en la actividad real de un cuerpo cuya imagen, según el protagonista de la serie, el actor hispano-argentino Miguel Ángel Solá, , está "muy maltrecha por culpa de Franco y más tarde de Tejero". Solá interpreta al capitán Bruno Sierra. "La Guardia Civil me ha felicitado por mi papel", asegura.

Normal que le feliciten. Solá es un guardia civil hipersensible, inteligente, sereno, razonable, perspicaz... y además viste de paisano. Hay pocos motivos más para felicitaciones. Ni para comparaciones con 'CSI' (recuerden que son odiosas, las comparaciones). El primer capítulo de 'UCO' comienza con la desaparición de una chica. Cuenta, a paso de tortuga, quién es su familia, quién el camionero que la acompañó los últimos días que fue vista con vida, la complicada relación del capitán con su hija... Soporífero: después de treinta minutos no ha pasado nada excitante. Recuerden que «CSI» suele arrancar con música potente, una situación tensa y un muerto. Pero no comparemos...

El muerto de 'UCO' tarda más de media hora en aparecer. Demasiado tiempo para una serie policial. Por eso hoy no hablaremos de los mediocres actores secundarios, la plomiza ambientación, el insípido sonido... Y nos centraremos en un guión correcto, pero desajustado, que tarda mucho, muchísimo en adquirir un ritmo interesante. Cuando aparece la madre muerta y comienza la búsqueda de su hija enferma es demasiado tarde. Yo ya he perdido interés y sueño con meterme la cama.

P.D.

'La tribu', última bazofia de Javier Sardá financiada por Telecinco, ha llegado a su fin sólo un mes después del estreno. No busquen las causa del fracaso en lo lamentable del producto, la ausencia de talento o la vanidad superlativa y desbocada de sus presentadores. Nada de esto hubiese supuesto un problema para Telecinco. Su ruina ha sido el rechazo de los telespectadores, es decir, la miserable audiencia conseguida con sus simplezas: descendió hasta las cavernas del olvido con un patético 9,3% de share. La necrológica repartida por la cadena asegura que Telecinco y Sardá trabajan ya en un nuevo proyecto. Sin prisas, por favor...


Un motivo para no ver la televisión

Título: El amor de una mujer generosa.
Autor: Alice Munro.
Editorial: RBA

Mi amigo Paco me manda un mail: "Alice Munro gana el Premio Man Broker Internacional!!! ¿No te parece que es desperdiciar una estupenda oportunidad de explicarle al sufrido lector quién es Munro?". A los diez minutos llega otro correo: "Mira que buen argumento para un premio: el jurado alabó 'la profundidad, sabiduría y precisión' que Munro aporta a cada uno de sus relatos, y dijo que 'leer a Alice Munro es aprender cada vez algo en lo que nunca había pensado antes' ".

Tiene razón Paco. Una excelente oportunidad para dejar de ver la tele y saber algo más de Munro. Abro el libro 'Cuentos y cuentistas. El canon del cuento' (editorial Páginas de espuma), de Harold Bloom, con ánimo de ver qué opina el gurú neoyorkino de la cuentista canadiense. Nada. En esas páginas están todos, desde Kipling a Chejov pasando por Poe, Faulkner, Updike o Flannery O´Connor. Todos… menos Munro.

Una injusticia, porque la autora de 'El amor de una mujer generosa', (RBA, 2009), y otros muchos excelentes libros de relatos ('Las lunas de Júpiter', 'Secretos a voces' o 'La vista desde Castle Rock'), es una de esas escritoras absolutamente imprescindibles.

Las mujeres que protagonizan sus libros son únicas. Algunas están desesperadas, pero en general son plenamente dueñas de sus actos, y exprimen sus vidas a conciencia. Vagabundeando, siendo infieles a sus maridos, alejándose de las mediocridades adolescentes, bebiendo más de la cuenta, escapando de la miseria y la rutina, arrastrando obsesiones de generación en generación... Munro no imparte doctrina. Crea personajes comunes, e indestructibles, y les concede la libertad necesaria para que nos muestren sus entrañas.

Pequeñas grandes historias. Y un merecidísimo premio Man Broker Internacional. Bloom debería incluirla en la próxima edición de 'El canon de cuentos'.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a TV:eldescodificador Volver a portada
subir Subir al principio de la página