Secciones bajar

Un estudio en del archipiélago de Cabrera señala la necesidad de prevenir la expansión de algas invasoras

EFE
Actualizado 25-08-2009 15:14 CET

Madrid/Palma.-  Un estudio sobre las algas invasoras presentes en el archipiélago de Cabrera de la Fundación Biodiversidad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), subraya la necesidad de realizar un esfuerzo de prevención por la dificultad de su erradicación posterior.

La invasión de especies exóticas, uno de los principales problemas de la biodiversidad, tiene graves efectos sobre los hábitats y ecosistemas españoles, y por eso su estudio es fundamental para conservar las especies autóctonas mediterráneas.

Con ese fin, la Fundación Biodiversidad -dependiente del Ministerio de Medio Ambiente- y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, han analizado conjuntamente durante cuatro años la dinámica de las algas invasoras introducidas en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera.

El proyecto analiza los efectos de la invasión de especies exóticas sobre los hábitat y especies prioritarias y autóctonas de Cabrera, como las praderas de Posidonia oceanica.

El trabajo pone de manifiesto que hay que incidir en la prevención, ya que la erradicación de las especies invasoras es "excesivamente costosa y complicada", especialmente en el medio marino, explica un comunicado del Ministerio.

El objetivo de la iniciativa ha sido determinar la dinámica de expansión de tres algas alóctonas invasoras del Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera: "Caulerpa racemosa", "Lophocladia lallemandii" y "Womersleyella setacea".

En concreto, el CSIC ha estudiado la distribución y la abundancia de estas especies y los organismos que favorecen su invasión.

Los científicos han observado que "Lophocladia lallemandii" se distribuye entre los 5 y 35 metros de profundidad desplazando a comunidades de algas fotófilas, de algas hemiesciáfilas y praderas de Posidonia oceanica.

Por su parte, "Caulerpa racemosa" presenta una mayor biomasa y recubrimiento entre los 25 y 50 metros de profundidad y afecta negativamente a los fondos detríticos y maërl, el coralígeno y comunidades de algas hemiesciáfilas.

En cambio, "Womersleyella setacea" se desarrolla siempre por debajo de los 25 metros y altera las comunidades de coralígeno y de algas hemiesciáfilas.

Los científicos han constatado también que sólo la "Lophocladia lallemandii" se reproduce sexualmente, lo que favorece su rápida expansión y dificulta actualmente la puesta en marcha de medidas capaces de frenar su dispersión.

Por el contrario, las otras dos especies se reproducen de manera vegetativa mediante la dispersión de pequeños fragmentos, por lo que probablemente su avance, y especialmente en el caso de "Caulerpa racemosa", se vea favorecido por las artes de pesca.

En cuanto al control de estas especies por depredadores naturales, los científicos han comprobado que el erizo de mar común consume "Caulerpa racemosa", pero no puede controlar la expansión de la especie en zonas ya invadidas.

Asimismo, el estudio ha permitido constatar que el principal pez herbívoro del Mediterráneo, la salpa, presenta consumos elevados de esta alga, prefiriéndola sobre otras especies autóctonas, lo cual sugiere una posible capacidad de control de esta especie.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página