Secciones bajar

El Gobierno autoriza reuniones mensuales católicas y evangélicas en las cárceles

EFE
Actualizado 17-09-2009 00:26 CET

La Habana.-  El Gobierno cubano autorizó a la Iglesia Católica y a las Evangélicas a celebrar misas y cultos una vez al mes en las cárceles cubanas y a que los sacerdotes y pastores puedan visitar los centros penitenciarios en grupos.

Según confirmaron a Efe fuentes de la Iglesia Católica y del Consejo de Iglesias de Cuba (evangélicas), lo novedoso es que la asistencia religiosa ya no tendrá carácter individual, como hasta ahora, sino que se permiten las celebraciones y visitas en grupo.

El obispo de Pinar del Río, Jorge Enrique Serpa, responsable de las pastorales Penitenciaria y de Salud de la Conferencia Episcopal cubana confirmó hoy a Efe que existe esta autorización y explicó que "cada diócesis ya tiene esta comunicación".

"Cada obispo verá como hacerla cristalizar según las posibilidades y las necesidades de los reclusos", señaló el prelado.

El día de Navidad en 2008, el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, y otros cuatro obispos católicos cubanos pudieron oficiar misas en varias cárceles de la isla, por primera vez desde el triunfo de la Revolución, hace cincuenta años.

Después, en la Semana Santa de este año y de manera "esporádica" las autoridades de la isla han permitido la actividad pastoral en algunas cárceles, recordó Serpa.

De acuerdo a la nueva norma en curso desde este mes, el sacerdote podrá ir a las penitenciarías acompañado de un equipo de laicos, oficiar misas una vez al mes, y todo esto se añade a las visitas personales que individualmente pueden realizar los párrocos.

José Aurelio Paz, portavoz del Consejo de Iglesias de Cuba (que agrupa a más de 50 confesiones evangélicas), detalló a Efe que estas medidas fueron consensuadas en una reunión el pasado 10 de septiembre con las autoridades cubanas, y que se aplicarán con periodicidad mensual.

Refirió que en cada prisión habrán dos equipos de cinco capellanes, acompañados por laicos, podrán utilizar "elementos de significación religiosa como crucifijos, biblias y libros de canto" y podrán incluso introducir cámaras para fotografiar sus reuniones.

Paz dijo que estas facilidades no han sido aplicadas a los cultos afrocubanos, que en los últimos años han crecido entre el pueblo cubano y son cada vez más visibles.

Facilitar una mayor asistencia de la Iglesia Católica a los presos y sus familias fue una de las peticiones del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) a las autoridades de la isla durante la reunión celebrada en La Habana en 2007.

Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado cubano han transitado por altibajos tras la llegada al poder en 1959 del Gobierno revolucionario.

Pero tras la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, en enero de 1998, se abrieron cauces de diálogo y se recuperaron tradiciones religiosas, como la celebración oficial de la Navidad y la autorización de las procesiones públicas, que habían permanecido vetadas hasta entonces.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página