Secciones bajar

La Sociedad de Trasplante Hepático cree que la Ley se seguirá abrirendo al uso de células madre

EFE
Actualizado 08-10-2009 09:37 CET

Mérida.-  El presidente de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH), Evaristo Varo, ha afirmado hoy que la legislación española "se ha abierto y seguirá abriéndose a lo que está ocurriendo en el resto del mundo respecto a la utilización de células madre" y ha asegurado que el país "se equiparará a lo que de verdad demanda la sociedad, que es salvar vidas".

Así lo ha afirmado en declaraciones a Efe con motivo del congreso anual que la SETH celebra en Badajoz, sede de la unidad de trasplante hepático más reciente, hasta el próximo viernes para conmemorar el 25 aniversario de la primera de estas operaciones realizadas en España.

Varo ha considerado que el futuro del trasplante hepático podría pasar por la utilización de células madre, con las que ya se está experimentado con animales, especialmente con las del propio paciente.

En este sentido, ha manifestado "al fin y al cabo es construir un órgano a expensas de las células de uno mismo, con lo cual es como si le hicieran a uno un nuevo hígado, pero suyo y con sus células".

El presidente de la SETH ha hecho un balance positivo de este cuarto de siglo de trasplantes de hígado, un periodo en el que más de 16.000 pacientes "han salvado su vida gracias a un trasplante hepático y a que los españoles somos muy generosos y donamos".

Al respecto, ha resaltado que España registra uno de los índices de donación más altos de todo el mundo y que es el país en el que se realizan más trasplantes hepáticos por millón de habitantes.

El doctor Varo ha manifestado que desde la primera operación de este tipo ha habido pocos cambios desde el punto de vista quirúrgico, aunque sí que han surgido innovaciones en los fármacos inmunodepresores "para evitar el rechazo" y en todo lo relacionado con el manejo "crítico, intensivo y anestésico del enfermo".

Acerca de los nuevos retos para el futuro, el presidente de la SETH ha avanzado que quieren mejorar la "desproporción" existente entre las personas que necesitan un trasplante de hígado y los que finalmente se someten a la operación.

Así, ha señalado que esto se puede conseguir bien disminuyendo las negativas familiares o bien introduciendo donantes vivos o técnicas quirúrgicas "que consigan que podamos hacer más trasplantes".

En relación a la posible rechazo de los familiares a la hora de la donación de órganos, ha apuntado que en España aún sigue registrando un porcentaje de negativa del 16-18 por ciento, ante lo que ha hecho hincapié en la importancia de "concienciar a la población española de la cantidad de vidas que se salvan con una donación".

El XXI Congreso de la SETH se celebra en la capital pacense para actualizar los avances que se han producido en el último año en el área del trasplante hepático, para lo que se han reunido más de 400 profesionales del país y se presentarán las principales novedades de la investigación básica y clínica de este campo de la medicina.

Entre los más de 150 trabajos científicos que serán presentados, destaca la participación del profesor de Cirugía de la Standford University School of Medicine de Estados Unidos Carlos Esquivel, y la del cirujano que, junto con el doctor Carlos Margarit, realizó el primer trasplante de hígado en España el 23 de febrero de 1984.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página