Secciones bajar

Santos defiende en la ONU los avances del Gobierno colombiano contra el reclutamiento de niños

EFE
Actualizado 13-10-2009 00:05 CET

Naciones Unidas.-  El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, expuso hoy ante la ONU un informe en el que se detalla la situación del reclutamiento de menores por parte de grupos ilegales en Colombia y defendió los avances del Gobierno en la lucha contra esa problemática.

Santos, que presentó ese informe ante el grupo de trabajo sobre los niños y los conflictos armados del Consejo de Seguridad, dio a conocer los logros registrados en la lucha contra ese flagelo bajo la Administración del presidente Álvaro Uribe.

"Se presentaron los avances y los vacíos, que creo que el informe en eso es bastante acertado. Hay vacíos que el Gobierno tiene, por ejemplo en la prevención contra el uso de la violencia intrafamiliar, contra el abuso sexual. En esos temas hay que fortalecer la cooperación", dijo Santos a Efe tras presentar su reporte.

Su presentación respondía a la del texto remitido por la secretaría general del organismo internacional al Consejo de Seguridad en marzo pasado, que señalaba a los grupos guerrilleros Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejército de Liberación Nacional (ELN) como grupos ilegales que "reclutaban en los colegios" a niños.

Ese documento subraya los esfuerzos del Gobierno colombiano para reintegrar a los niños que son separados de sus comunidades por esos grupos, así como las políticas integrales de Uribe para afrontar el problema.

Resultado de esas políticas es la creación en 2007 de la comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos armados al margen de la ley, que está presidida por Santos y bajo su dirección se han realizado trabajos en 107 municipios colombianos, al igual que en cinco localidades de Bogotá.

Santos se refirió a que en el informe de la ONU queda claro que "quienes reclutan son las FARC y el ELN, y las bandas de criminales y las emergentes dedicadas al narcotráfico".

A mediados de septiembre, la relatora de la ONU, Radhika Coomaraswamy, en un informe ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH), con sede en Ginebra, denunció que unos 250.000 niños soldados son utilizados por 56 partes, tanto gobiernos como grupos irregulares, en el mundo, entre ellos Colombia.

La relatora subrayó que de esa manera se priva a los niños de derechos fundamentales como la educación, la libertad de movimiento y el acceso a servicios básicos, y lamentó que no se hubieran tomado acciones contra estos grupos, entre los que están el ELN y las FARC.

En el documento de la secretaría general al Consejo se denunciaba que en marzo de 2008 se confirmó reclutamiento de niños en el departamento de Nariño por parte de las Autodefensas Campesinas Nueva Generación (AC-NG).

También se señalaba que, según datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las FARC habían separado de sus comunidades a 402 niños, 86 el ELN y uno el Ejército Popular Revolucionario (EPR).

Otros grupos como el AC-NG, el Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia (ERPAC) y otros como Águilas Negras, los Rastrojos y la Cooperativa de Seguridad de Meta y Vichada, también realizaron acciones similares, según el documento de la ONU.

El Gobierno colombiano considera que esos grupos son bandas criminales involucradas en actividades delictivas, en especial el tráfico de drogas.

La ONU también recogía en su informe que, según la oficina del Alto Comisionado para la Paz de Colombia, las disueltas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) liberaron entre 2002 y 2006 a 391 niños y que hay más de 400 que todavía no han podido beneficiarse del proceso de desmovilización.

El mismo documento señalaba que la ONU ha recibido "información creíble" relativa a que "algunos miembros de las fuerzas de seguridad habían utilizado a niños para servicios de inteligencia pese a la política contraria del Gobierno" colombiano.

A ese respecto, Santos dijo a Efe que "eso está prohibido y quien lo haga será sancionado. Cuando exista la evidencia específica con nombres y apellidos, nosotros seremos los primeros en actuar y sancionar. También en trasladar el caso a la Justicia para que se sancione porque está expresamente prohibido".

El Ministerio de Defensa colombiano ha emitido tres directivas prohibiendo esa práctica, en cumplimiento de la ley nacional de la infancia y la adolescencia existente en ese país latinoamericano.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página