Secciones bajar

El Gobierno colombiano y el embajador de EE.UU. instan a emplear a desmovilizados

EFE
Actualizado 29-10-2009 00:29 CET

Bogotá.-  El Gobierno colombiano y el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield, instaron hoy a los empresarios del país a brindar empleo a los desmovilizados de grupos armados ilegales.

"A quienes dejan las armas hay que ofrecerles opciones mejores para el futuro. Empleo, empresa, hogares, paz, tranquilidad. Este objetivo se logra con socios como el Gobierno nacional, departamental y regional", señaló Brownfield.

En representación de su país, el diplomático firmó un convenio con el Fondo Regional de Empleo (FRE), un programa de la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración (ACR), para favorecer a los desmovilizados.

El embajador estadounidense recalcó que además de los socios mencionados o de la comunidad internacional como la Organización de la Migraciones (OIM) y de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo (Usaid), "finalmente, y quizás el socio más importante es el sector privado".

Brownfield destacó también el papel de la ACR para el logro no solo de una reintegración exitosa, sino para prevenir los ciclos de violencia en las distintas regiones colombianas.

El convenio fue suscrito en la Casa de Nariño, sede presidencial colombiana, y busca beneficiar a más de 1.000 desmovilizados en proceso de reintegración.

"Hoy lanzamos algo que tendrá impacto no solo acá en Colombia, sino como modelo en todo el mundo, un modelo de cómo la comunidad internacional puede tener un impacto directo y concreto en las comunidades de un país", puntualizó el embajador de EE.UU.

El Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración, Frank Pearl, explicó que "en el 95 por ciento de los casos las empresas contratan de manera permanente a las personas en proceso de reintegración".

Destacó el caso de grandes almacenes que han vinculado a su planta de personal a 236 personas capacitadas por el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje).

A su turno, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales (Confecámaras), Eugenio Marulanda, socio de la iniciativa, invitó igualmente a los empresarios de todo el país para que apoyen la labor de la ACR.

"Queremos ver más gremios, más empresarios, jugándosela por esos desmovilizados para una reintegración socioeconómica, valedera e importante", indicó.

El Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), José Ángel Oropeza, por su parte, dijo que el apoyo al proceso de reintegración colombiano "es una apuesta magnífica".

Agregó que el FRE es un ejemplo de cómo se debe trabajar para generar oportunidades reales, que permitan en el largo plazo, una paz duradera.

"Yo confío en que proyectos como este irán consolidándose y se irán construyendo en un entramado de apoyo definitivo a los programas de reintegración de los desmovilizados, porque si no hay empleo no hay paz", concluyó Oropeza.

Entre 2003 y 2006 más de 31.000 paramilitares colombianos se desmovilizaron tras acuerdos de paz con el Gobierno y a estos se suman unos 20.000 hombres de otras organizaciones, entre ellos de guerrillas de izquierda, la mayoría inscritos en procesos oficiales de reinserción social.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página