Secciones bajar

La educación obligatoria hasta los 18 años irrumpe en el debate educativo

EFE
Actualizado 29-10-2009 19:50 CET

Madrid.-  En pleno debate político y social sobre un eventual pacto educativo, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha planteado hoy que se esboce la posibilidad de "una enseñanza obligatoria hasta los 18 años", lo que ha relacionado con la rigidez excesiva del sistema educativo y, más concretamente, con el bachillerato.

El PP está dispuesto a que se hable de la ampliación de la educación obligatoria, pero no lo considera urgente ni prioritario ahora y pide prudencia para tratarlo.

Tanto el principal partido de la oposición como algunos sectores educativos vienen defendiendo un bachillerato de tres años (ahora tiene dos cursos y se puede estudiar en cuatro años), aunque no creen que esta etapa tenga que ser necesariamente obligatoria, y advierten del riesgo de forzar a más años de escuela a quienes no quieren seguir.

Ley Orgánica de Educación (LOE) indica que la enseñanza básica va de los 6 a los 16 años, edad ésta última que corresponde teóricamente al cuarto y último curso de la Secundaria Obligatoria (ESO).

Añade que los alumnos que no se graduen en ESO a los 16 años tienen derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los 18.

El título de graduado en ESO permite acceder al bachillerato, a la FP de grado medio, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño y deportivas "y al mundo laboral".

Así, la obligatoriedad hasta los 18 años supondría reformar la LOE e implicaría también subir la edad mínima de acceso al mercado de trabajo, que ahora está en los 16.

En estos momentos, aproximadamente uno de cada cuatro alumnos no consigue graduarse en ESO a los 16 años y en torno al 30 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años no ha completado la secundaria postobligatoria ni sigue ninguna educación o formación.

En declaraciones a Radio Nacional de España, Gabilondo ha puesto el ejemplo de otros países, como Portugal, si bien ha matizado que una eventual ampliación de la duración de los estudios obligatorios en España no ocurriría inmediatamente, "mañana por la tarde".

Ha apuntado la necesidad de más flexibilidad educativa y que este asunto "no está excluido" hablar de estos temas en el debate educativo.

El portavoz de Educación del Grupo Popular en el Congreso, Juan Antonio Gómez Trinidad, ha replicado que bastantes problemas tiene ya el sistema educativo como para abrir otros frentes.

"En principio -ha dicho Gómez Trinidad- no estamos en contra, pero consideramos que no es el asunto más urgente de la educación española".

También ha advertido de que extender la obligatoriedad sería una medida "muy arriesgada o que por lo menos requiere una cierta prudencia", ya que incluso puede "fomentar" el fracaso escolar.

Ha propuesto que, a partir de los 15 años, se abra una nueva vía que vaya exclusivamente a un bachillerato de tres años, hasta los 18.

Más concretamente, el PP defiende que se den "todo tipo de facilidades" para estudiar hasta la mayoría de edad, "no tanto hacerlo obligatorio cuanto que la formación cada vez sea más accesible y de más calidad".

El presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, ha señalado que sería "un paso de gigante en cuanto a derechos sociales".

También es partidario de aumentar los cursos de bachillerato "pero rebajando las etapas anteriores", pero ha precisado que no se puede obligar a estudiar hasta los 18 años; lo contrario puede ser "contraproducente" para el interesado y los compañeros.

El presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Pedro Rascón, ha compartido la escolarización hasta la mayoría de edad como idea general, pero ha rechazado que suponga la prolongación de la ESO, sino que debe servir para cursar otras enseñanzas.

También ha apuntado hacia una "armonización legislativa", por ejemplo sobre edad laboral y derechos y deberes de los menores.

El sindicato de profesores ANPE ha defendido la reforma de la secundaria y un bachillerato de tres años, aunque esta etapa "no es ni puede ser" una enseñanza obligatoria.

FETE-UGT ha celebrado el "talante, la flexibilidad y el sentido común" de la posibilidad apuntada por Gabilondo.

Conseguir que todos los ciudadanos tengan una enseñanza obligatoria hasta la mayoría de edad -dice FETE-UGT- es un objetivo "ambicioso", que aumentará la cualificación profesional de los españoles.

La organización de estudiantes UDE advierte que el bachillerato sería una "extensión de la ESO" en cuanto a abandono y fracaso escolares

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios puedes iniciar sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Di lo que quieras

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si ya lo estás registrado puedes iniciar sesión ahora.

Volver a actualidad Volver a portada
subir Subir al principio de la página