Lima.- El ex presidente peruano Alberto Fujimori declaró hoy que no tuvo "ni idea" de las detenciones de políticos, periodistas y empresarios tras el autogolpe de Estado que dio en 1992 y evitó precisar quién ordenó esas capturas, en su declaración en el juicio que se le sigue por violaciones a los derechos humanos.
El ex presidente peruano Alberto Fujimori (c) dijo lamentar "ese tipo de detención" y las de otras personas, como el ex vicepresidente del Senado César Barrera Bazán, y agregó que dio indicaciones para que se les liberara.
El ex mandatario dijo que fue "una sorpresa" para él la detención del periodista Gustavo Gorriti, entonces corresponsal del diario español El País, y agregó que desconocía "totalmente" quién dio la orden para su captura y reclusión en el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE).
El secuestro de Gorriti y del empresario Samuel Dyer hace parte de uno de los tres casos por violación a los derechos humanos en el juicio iniciado este mes en Lima contra el ex gobernante (1990-2000).
Al ser interrogado por el abogado de la parte civil Carlos Rivera, Fujimori dijo lamentar "ese tipo de detención" y las de otras personas, como el ex vicepresidente del Senado César Barrera Bazán, y agregó que dio indicaciones para que se les liberara.
Sin embargo, Gorriti permaneció tres días detenido, mientras que Barrera Bazán estuvo una semana incomunicado, recordó el letrado.
Fujimori aseguró que no dio "ninguna orden de detención, en absoluto", porque él estaba concentrado en solucionar los sucesos en el frente externo que siguieron al autogolpe del 5 de abril de 1992.
"Yo tomo la decisión del 5 de abril, cuento con el apoyo de las fuerzas armadas, el resto lo toma ese comité (operativo militar)", indicó el ex mandatario respecto a quién sería el responsable de ordenar las detenciones.
Fujimori señaló que le pidió al entonces ministro de Defensa, Víctor Malca, que se suspendieran las detenciones y otras medidas represivas, porque este funcionario "tenía un rol fundamental en ese momento".
"El Perú estaba incendiándose, yo tenía que multiplicarme, no era Súperman", afirmó Fujimori ante la sala de audiencias.
Durante la sesión, el ex presidente también señaló que su ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos "hacía una coordinación muy efectiva" en el trabajo de inteligencia contra el terrorismo.
"En la práctica, Montesinos era el hombre clave, el que llevaba la pauta, era un especialista de inteligencia", destacó Fujimori, al explicar que, sin ser nombrado oficialmente, su ex consejero controlaba el trabajo de inteligencia en el Estado.
Al término de la quinta audiencia del juicio, el abogado de Fujimori, César Nakazaki, declaró a la prensa que como todo presidente, sus fuentes de información son los ministros, pero que en el tema de la matanza de Barrios Altos no se encontraban a los responsables.
El asesinato de 15 personas en Barrios Altos en 1991 es otro de los casos en el juicio, junto a la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la universidad La Cantuta, en 1992.
Por su parte, el abogado Carlos Rivera indicó que Fujimori, como máximo jefe del golpe de Estado, "no tenía que consultar ni recibir asesoría de nadie", por lo que expresó sus dudas sobre el desconocimiento que dice tener sobre hechos claves en la acusación.
A su turno, el fiscal supremo José Peláez señaló que las constantes evasivas y el presunto desconocimiento mostrado por Fujimori en los interrogatorios son parte de su estrategia, y van a ser evaluados.
El juicio a Fujimori fue comentado por una representación de eurodiputados, encabezada por Mónica Frassoni, copresidenta del Grupo de los Verdes (EFA), que dirigió una carta abierta a las autoridades peruanas para felicitarlas por la celebración del proceso por delitos de lesa humanidad.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.