Vemos carteles por doquier anunciando la restauración de una cantera, la limpieza de suelos envenenados por plomo, el apuntalamiento de unas dunas semidesmoronadas… pero ¿realmente sirven estas acciones? Un equipo científico anglohispano se hizo esta pregunta, y tras examinar 89 iniciativas centradas en ecosistemas muy diversos, ha concluido que sí resultan eficaces: su impacto positivo se ha traducido en un aumento de la biodiversidad de un 44%, y en un incremento del 25% de los "servicios" que dichos entornos prestan a los seres humanos.
Restauración de manglares en Sri Lanka, tras el tsunami
Los territorios objeto de esas acciones habían sido degradados por la tala de árboles, el pastoreo excesivo, la invasión de especies no autóctonas, la contaminación del suelo, la eliminación de herbívoros o carnívoros, o la eutrofización de las aguas. Consecuentemente, las medidas restauradoras han consistido en la reintroducción de herbívoros o carnívoros, la supresión de las especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos, la instalación de arrecifes artificiales, el abandono de cultivos, la creación de diques reguladores del ciclo hídrico y la depuración de cursos de aguas.
Con ellas se aspira a restablecer las condiciones de un ecosistema anteriores a su degradación. "Es la meta ideal", matiza José M. Benayas, catedrático del Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares y uno de los autores del estudio publicado en Science. "Pero en la vida real eso resulta virtualmente imposible, por lo que a menudo se busca recuperar una parte del ecosistema originario, o una cualidad valiosa; por ejemplo, la belleza paisajística de un río que atraviesa una ciudad", explica.
Pues bien, ¿en qué medida dichos proyectos pueden revertir el deterioro ambiental? Responder a esa cuestión ha sido el objetivo de "esta primera evaluación global, sistemática y cuantitativa del éxito de la restauración ecológica", dice Benayas. Su equipo analizó los resultados de 89 acciones emprendidas en una gama representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos, que abarca desde los pinares del sureste español hasta los manglares del Golfo de Guinea (África). En cada evaluación los expertos compararon tres escenarios: el ecosistema degradado, el mismo después su restauración y un entorno natural que sirviese de referencia (en otras palabras: compararon un manglar deteriorado, ese manglar restaurado y un manglar virgen).
Los resultados fueron cotejados en función de 526 parámetros indicadores de biodiversidad (cantidades de abejas, abejones, lombrices, corales y fitoplancton, hojas en descomposición, microbios del suelo; riqueza piscícola, cubierta de pastos, etcétera) como de los "servicios" que los ecosistemas rinden al ser humano (CO2 capturado, flujos de agua potable, madera explotable, fertilidad de los suelos….). Por ese procedimiento pudieron identificar y cuantificar los beneficios apuntados más arriba.
El mensaje principal es que "los ecosistemas restaurados han logrado recuperar una buena parte de la biodiversidad perdida", explica el catedrático alcalaíno, especialmente en los entornos tropicales terrestres. Pero atención: la comparación con los escenarios de referencia ha puesto igualmente de manifiesto que la biodiversidad recobrada supone el 86% de la original, y los servicios, un 80%. Unas cifras suficientemente ilustrativas de que "los humanos no debemos considerar a la restauración la panacea", remarca Benayas. "No podemos dejar que un entorno se degrade pensando que siempre nos quedará la posibilidad de restaurarlo. Seguimos necesitando ecosistemas prístinos, porque son los reservorios de la biodiversidad".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
no he podido evitar una gran alegría al saber que se llega a recuperar hasta un 80%. Esperaba que fuese mucho menos. +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) casi la mitad de la energía consumida en los hogares españoles se debe a la calefacción y en la mayor parte de los casos no se hace de manera eficiente.
En: Twenergy
Recomendación: Felipe Diez
La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático
En: youtube.com
Recomendación: mami
El asturiano Ramón Fernández, fundador de una de las primeras mensajerías en bici de España, reivindica este vehículo que «integra y hace ciudad»
En: elcomerciodigital.com
Recomendación: Óscar
La polución sigue siendo la asignatura pendiente de la concejalía de Ana Botella
En: elplural.com
Recomendación: Jara Rocha
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.