Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

De Universidades, mercado y salsa boloñesa

Archivado en:
educacion, empresa, sociedad, cultura
Por biduido
Actualizado 27-11-2008 19:05 CET

En estos últimos meses en toda España se están sucediendo movilizaciones entre los estudiantes en contra del Proceso de Bolonia, frase bajo la que se aglutinan una serie de disposiciones normativas de reforma del sistema universitario en la UE que están recibiendo una durísima respuesta.

El Proceso de Bolonia es un berenjenal y un galimatías en el que la Universidad europea se ha visto inmersa desde hace unos años, aunque es ahora cuando ha saltado a la luz pública y al debate ciudadano a raíz de las constantes movilizaciones estudiantiles, que han llevado incluso a los rectores de las principales universidades españolas a pedir ayuda, en una carta confidencial, al Gobierno. Así pues, y teniendo en cuenta la amplia contestación a nivel europeo, es necesario conocer las líneas básicas de este paquete normativo para entender que es lo que está en juego, que es ni más ni menos que el futuro de la Universidad Pública, considerada comunmente y con razón como un patrimonio al servicio de la sociedad civil.

En su declaración de intenciones, el Proceso de Bolonia (que no responde a un sólo impulso normativo, sino a un proceso bastante complejo iniciado desde las instituciones centrales de la UE a finales de los 90 del siglo pasado), pretende construir un espacio universitario común a nivel europeo que permita una mayor facilidad en la difusión e intercambio de conocimientos, y una mayor movilidad a nivel académico, objetivos de cuya bondad y necesidad nadie duda. Pero en estos tiempos de sofistas y retorcedores del lenguaje, los críticos argumentan que en realidad Bolonia esconde, más o menos subrepticiamente, un intento de privatizar la enseñanza superior, un "asalto" al bien común que es la Universidad Pública por parte del capital privado. Varios son los argumentos que esgrimen los opositores al plan Bolonia. Obviamente, resulta muy difícil explicar en unas pocas líneas un debate complejo y en ocasiones enrevesado, así que sólo incidiremos aquí en los aspectos más destacados del mismo.

  1. En primer lugar, se acaba con el viejo sistema de licenciaturas para crear un nuevo plan de estudios que incluye una progresión bien definida, aunque totalmente nueva: el grado, de  tres años, el posgrado, de dos años, y el master. Cada una de estas etapas conlleva una progresiva especialización, que en si misma no es mala, sino fuera porque se han puesto sobre la mesa varios problemas. El primero es su coste. Para obtener las especialización que hoy en día otorga una licenciatura será necesario, en muchos casos, cursar el posgrado, cuyo precio de matrícula se dispararía a varios miles de euros al año (subvencionables mediante un crédito al estudio o fórmulas similares a devolver cuando se trabaje), lo que vetaría el acceso a esta etapa educativa a mucha gente.
  2. En segundo lugar, el objetivo declarado en la nueva planificación de los estudios es preparar al estudiante en las "habilidades y saberes" necesarios para el desempeño laboral futuro, de manera que los críticos con el proceso argumentan que esto llevará a una situación en la que será el mercado el que decida qué se estudia y qué no se estudia, ya que las facultades y departamentos deberán "vender" sus estudios en un contexto competitivo para obtener fondos, lo cual llevaría a que carreras como la Filosofía, Historia y Filología, o en general las Humanidades, vean peligrar su futuro teniendo en cuenta su escasa salida laboral. Este proceso se agravaría con la inclusión de la investigación en esta dinámica de respuesta a las necesidades del mercado, ya que se primará la transferencia de conocimientos a las empresas. Esto, obviamente, no es malo en si mismo (e incluso a veces deseable), pero aquí la fricción entre el Gobierno y sus críticos reside en la tendencia a arrinconar los estudios no rentables frente a los que sí tienen aplicación empresarial, relegando la investigación básica en ciencias o humanidades, proceso ya iniciado en algunas universidades, y liderado en España por la Fundación Universia, rama del grupo Santander. De estos argumentos se deriva un problema ético: ¿hasta que punto es necesario que la Universidad Pública atienda al mercado? Los críticos de Bolonia afirman que ésta es un servicio público, y por tanto no debe estar orientada al mercado. De hecho, uno de los argumentos de los defensores de este proceso es la necesidad de que la Universidad atienda a las demandas de la sociedad, empleando para justificarse una retórica basada en la "excelencia", importada del discurso empresarial. Pero como bien responden sus adversarios dialécticos, se está asimilando interés mercantil con interés social, en una perversa metonimia. La Universidad Pública tiene como objeto permitir el acceso a la mejor educación superior a todo aquel que lo desee, así como investigar y desarrollar aquellos aspectos que aporten mayor bienestar al conjunto de la sociedad, y no sólo permitir un mayor desarrollo de los procesos productivos en manos privadas, según los críticos a Bolonia.

Pero lo realmente interesante es que este proceso no es español, ni siquiera europeo. Se enmarca dentro de una dinámica de privatización de servicios impulsada por los Acuerdos de Libre Comercio (sí, los de los disturbios de Seattle o Génova de hace unos años) que afirman, desde una perspectiva más ideológica que real, que para el mejor funcionamiento de la sociedad todo debe regirse por el libre mercado. Se trata de un proceso iniciado en Estados Unidos, donde se encuentran las mayores universidades privadas del mundo, y que se extiende por Europa y América Latina. Fenómeno que, además, ha tenido mucho que ver en EEUU con la desactivación programada de uno de los focos de pensamiento progresista más importantes de ese país.

Resulta esclarecedor, por tanto, enmarcar Bolonia dentro de una misma corriente social y económica que no sólo desea privatizar la Universidad, sino todo servicio público: las comunicaciones, la energía, la salud, y también la educación primaria y secundaria. El verdadero problema aquí reside por tanto no en que se haya iniciado este proceso, sino en el absoluto obscurantismo de las autoridades al respecto (reconocido incluso timidamente por altas autoridades), que están impulsando con inusitada alegría el derribo controlado de nuestra Universidad (de hecho, la actual ministra del ramo es miembro de la mesa de la CEOE y una alumna aventajada de una muy católica universidad del Noreste peninsular, amén de empresaria modelo en el sector biotecnológico). Al fin y al cabo, los estudiantes tienen razón: hay que hablar claro y explicar sin retóricas prefabricadas que es lo que se quiere hacer. La Universidad española adolece de problemas reconocidos por todos, pero la solución quizás no sea privatizarla cada vez más.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]