JUEVES 22 DE ENERO DE 2009
No hace ni una hora que se han conocido, un año más, las nominaciones a los Oscar. Este blog es democrático, pero yo diré ahora lo que pienso: que no entiendo nada. Me lo expliquen, vaya.
He leído muchas críticas negativas sobre "Vicky Cristina Barcelona". Yo me uní a ese sentimiento, porque no me parece una gran película. Y creo que la nominación de Penélope Cruz como mejor actriz secundaria no será injusta, pero sí discutible, cuando menos. Como casi todo.
No me parece su mejor trabajo, ni de broma. Desde el respeto -que dirían los cursis-, sentenciaré que aquellos que aplauden el rol de la Cruz en la última de Woody Allen responden al cliché de palmeros. Un papel un tanto confuso, de la típica artista alocada que no encuentra su sitio.
Como todos los temas dan para opinar, añado que las nominaciones, en general, me parecen curiosas. Y que la nominación de Penélope Cruz -me lanzo- no debe ser indicativo de una buena cosecha cinematográfica al hablar de 2008.
Entre las películas, destaca "El curioso caso de Benjamin Button", inédita por aquí, pero que ya ha generado gusanillo. Por ejemplo, por la peculiar metamorfosis que en ella sufre Brad Pitt.
La de inédita es condición equiparable a las demás, salvo "Mi nombre es Harvey Milk", recientemente estrenada y que demuestra que Sean Penn sabe por dónde camina. Que sabe escoger muy bien sus trabajos, alternando registros y buscando buenas historias.
Los cinco candidatos a mejor director son, literalmente, los titulares de las cinco mejores películas. Véase: David Fincher, Stephen Daldry (responsable de "Billy Elliot" en su momento), el siempre peculiar Danny Boyle, Gus Van Sant y Ron Howard.
Y partiendo de que los Oscar no son la panacea, porque hay grandes poco o nada premiados al repasar la historia de estos premios. Pero vamos al lío. Mejor actor: junto a Pitt y Penn, un ¿recuperado? para la sociedad Mickey Rourke.
El reparto de mejores actrices sí que deslumbra: Meryl Streep por "La duda" (la película de Abba, no, gracias), Kate Winslet por "El lector", Anne Hathaway por "La boda de Rachel", Angelina Jolie por "El intercambio" y Melissa Leo por "Frozen river".
De esta última peli tengo muy buenas referencias, pero la Hathaway me despierta a menudo muchas dudas al ver algunos de sus trabajos (pasa de lo mejor a lo peor con velocidad pasmosa) y la Jolie, directamente, nunca me ha convencido. Tampoco su acierto para elegir películas.
Penélope Cruz se las verá con dos mujeres casi desconocidas por aquí: Viola Davis y Taraji P. Henson. Pero también está Amy Adams y la siempre presente Marisa Tomei, esa mujer... (nótese ironía).
Acabo con los secundarios: Philip Seymour Hoffman (poco queda por decir de él), Robert Downey Jr. por la infame "Tropic thunder", Josh Brolin y Michael Shannon. Este último, el menos conocido por estos lares. ¿Alguien me lo explica? Si esto son los Oscar de 2009...
(Ah, y anoten la nominación cantada de Heath Ledger. No lo entiendo, el homenaje a un actor que no despuntó tanto como se dice. La muerte genera extrañas admiraciones unánimes, en mi opinión)
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.