La leyenda urbana que nos ocupa hoy, es de mi época de instituto y corría de boca en boca, especialmente entre las niñas que formaban coros para contar esta sobrenatural experiencia tenida por, como no podía ser de otro modo, una amiga de una amiga.
Acababan de salir del instituto y camino a casa, Julia les contaba la historia de que si se decía tres veces "Bloody Mary" delante de un espejo, una mujer se aparecería y le destrozaría la cara.
Se rió de ella y de todas las que escuchaban la historia con cara de espanto.
A Julia se lo había contado una amiga de otra amiga que tenía una vecina que lo hizo y apareció en el cuarto de baño toda destrozada, irreconocible y que ahora estaba ingresada en un manicomio y su amiga "era legal, colega" y no la iba a engañar.
Aquello solo provocó que se riera más...
- ¡Vale tía!... Si eres tan valiente y no nos crees ¿Por qué no lo haces tú? - le increpó Julia.
- ¡Déjate de tonterías, tía! - dijo ella.
- Eso... es... - Julia comenzó a moverse alrededor de su amiga por
que... te... da... miedo...
Recalcó la palabra "miedo".
- ¡De acuerdo!... Esta noche mis padres van a salir a cenar - dijo sonriendo - quedaros en mi casa a dormir... y os propongo que antes de hacerlo, veamos una película de miedo.
De las cuatro, solo Julia y otra muchacha más aceptaron la invitación, la tercera, alegó que sus padres no querían que pasara la noche fuera de casa y la cuarta era ella, la que se atrevía ha hacer el "experimento".
Eran más de las doce de la noche, habían terminado de ver una película de terror en la que un psicópata payaso cometía crímenes brutales.
- ¡Llegó la hora! - dijo valientemente - ¿o preferís que lo dejemos?
Ninguna de las dos contestó, pero en su rostro se notaba el nerviosismo.
Cerraron la puerta, todas las ventanas, todas las luces y se dirigieron al cuarto de baño
Ella se colocó frente al espejo, hizo un comentario sobre lo guapa que estaba, para intentar quitarle tensión al momento.
Las dos amigas se colocaron detrás de ella, con las manos sobre sus bocas y atentas para cubrir sus caras.
Dijo por primera vez el nombre...
- Tiene que ser con la luz apagada - dijo casi temblando Julia.
Apagaron la luz.
Nuevamente dijo por primera vez el nombre...
Hubo unos segundos de silencio.
Por segunda vez, se escuchó el mismo nombre.
Otros segundo de silencio, que parecieron eterno.
La tensión se podía palpar, las dos amigas habían ocultado sus rostros y ella, no contaba, que el ambiente le fuera a influir y estaba empezando a ponerse nerviosa...
¡Y si fuera cierto! - pensó.
Pero ya no podía dar marcha atrás o sería el "hazme reír de todo el instituto"
Lentamente, con temor, pronunció por tercera vez aquel fatídico nombre...
MORALEJA: En lugar de perder el tiempo en tonterías... ¿Por que no lo dedicas a intentar descubrir una vacuna contra el cáncer, el sida o cualquier otra enfermedad?
Blody Mary puede tener varios significados, veamos.
Primero
Bloody Mary es el sobrenombre popular que los ingleses dieron a la reina María I de Inglaterra, María Tudor, por la dura represión de que hizo objeto a los protestantes en su intento de restaurar el catolicismo.
Segundo
Bloody Mary es un coctel compuesto de vodka, zumo de tomate, y de salsas, como la Worcestershire o la salsa de Tabasco. Además, sal, pimienta negra, pimienta de Cayena y zumo de limón. El camarero Fernand Petiot del Harry's New York Bar en Paris inventó la bebida en 1920. La primera referencia al Bloody Mary recogida en el Diccionario Oxford procede de la revista inglesa Punch, en agosto de 1956: "...los que comen filetes crudos y beben Bloody Marys..."
Y por último
El caso de Bloody Mary (María la sangrienta) es el mismo que el caso de Verónica en España.
La historia cambiaba en algunos aspecto, se sigue utilizando un espejo como medio de unión entre el más allá y nuestro espacio, sin embargo, se introducen dos elementos más en la acción.
Para que Verónica se apareciera, se debían encender dos velas y poner unas tijeras sobre el espejo, a continuación repetir su nombre tres veces.
Si Verónica aparecía, cogería las tijeras y te mataría, en caso contrario, es decir, sino apareciera, entonces eso era una señal de que iba a vivir mucho.
¡Hombre!... de entrada si no aparece, ya vives más que si lo hiciera.
Dependiendo de las versiones las veces que hay que repetir el nombre varía, en otras ocasiones, lo que hay que decir es "Creo en Mary".
Lo que la aparición hace es algo en lo que tampoco se ponen de acuerdo, según unos, destroza la cara de la persona, según otras, la vuelve loca, en otras ocasiones, el mito dice que la arrastra al interior del espejo.
Otro leyenda es la de decir 5 veces "Hell Mary", también delante de un espejo, a la tercera vez que lo digas, el espejo se pondrá rojo y a la quinta podrás ver al Diablo.
Parece ser que todo surge en Estados Unidos y se va adaptando a los distintos países, la verdad que en España es más castizo lo de Verónica.
En Estados Unidos hay otra en la que hay que decir ante el espejo Candyman y se aparecerá matando y todas esas cosas...
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.