La nueva sociedad del Grupo Jaureguizahar inicia la gestión y promoción de viviendas en régimen de cooperativa
La promoción de 60 viviendas para Gaztelondo Sociedad Cooperativa es el primer proyecto que está llevando a cabo la firma Gestora de Viviendas Jaureguizar. En marcha desde hace unos meses, esta promoción supone el inicio de la actividad de la nueva sociedad, que tiene su oficina central ubicada en la emblemática Plaza del Gas de Bilbao, cuya recuperación llevó a cabo el Grupo Jaureguizahar.
Gestora de Viviendas Jaureguizar presta servicios de gestión y promoción de viviendas en régimen de cooperativa, tanto en vivienda libre como protegida. Sus servicios abarcan las distintas fases del proceso inmobiliario, desde la captación de socios para las cooperativas y su constitución, hasta la edificación y entrega de los inmuebles. Entre sus funciones se encuentran la ejecución y seguimiento de obras, los proyectos y las tramitaciones de licencia y su misión es cuidar los aspectos administrativos, jurídicos y técnicos de la promoción, a efectos de obtener las viviendas al mejor precio y con la mayor calidad, apoyando en todo momento a la cooperativa, que es la promotora de las mismas. Para ello, la nueva firma cuenta con un equipo multidisciplinar en las distintas áreas relacionadas con los proyectos: la gestión de suelo, económico-financiera, jurídica, comercial, arquitectura, edificación y post venta.
La sociedad participa de la experiencia acumulada por el Grupo Jaureguizahar, con más de 30 años de trayectoria en el sector inmobiliario y presencia en el País Vasco, Aragón, Andalucía y Castilla-León, y prevé desarrollar su actividad en estos ámbitos geográficos.
Gaztelondo
La Sociedad Cooperativa Gaztelondo surge por iniciativa de Gestora de Viviendas Jaureguizar para llevar adelante la promoción de 60 viviendas de protección oficial en una zona residencial del barrio de Rekalde, en la capital bilbaína.
Mediante una campaña de captación de socios llevada a cabo durante los meses de Julio y Agosto la gestora recibió más de 350 solicitudes de personas que deseaban incorporase a la cooperativa, cumpliendo los criterios exigidos por el Gobierno Vasco para la adquisición de una vivienda de protección oficial. Para seleccionar a los socios entre todos los aspirantes, se realizó el pasado mes de septiembre un sorteo ante notario del que salieron ya adjudicados los 60 socios y la consiguiente lista de espera.
Está previsto que las obras de la edificación se finalicen a lo largo del 2010. El resultado será un nuevo espacio urbano integrado en el entorno natural, en el que tendrán su hogar 60 familias que han optado por esta modalidad para adquirir su vivienda.
Gestora de Viviendas Jaureguizar tiene pensado continuar formando cooperativas para su próximo proyecto de viviendas en Larraskitu
Una modalidad que crece
La incorporación a una sociedad cooperativa de viviendas es uno de los procedimientos que existen para adquirir un inmueble. El particular se asocia a una sociedad constituida con el fin de procurar a sus socios viviendas o locales, mejorar y administrar dichos inmuebles y las zonas comunes, así como rehabilitar viviendas, locales y edificaciones destinados a éstos.
Cada socio realiza una aportación económica para la construcción de la vivienda, que está avalada por una entidad aseguradora que garantiza su recuperación en caso de no conseguir el objetivo social de la misma. Como parte de la nueva sociedad, el particular adquiere una serie de derechos y obligaciones, regulados por ley, referentes al sistema de funcionamiento de la sociedad. Respecto a otras modalidades de compra, el particular obtiene beneficios económicos y fiscales.
Según los responsables de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España, este tipo de proyectos aumentaron un 24% el año pasado con respecto a 2007 y se construyeron unas 30.000 viviendas en España. "Han crecido el número de viviendas en régimen de cooperativa, sobre todo en Madrid, Barcelona, País Vasco, Galicia y Andalucía, que es donde hay más demanda". Según datos de esta entidad, a finales del 2008 se habían construido en España 1.415.316 de viviendas cooperativas (protegidas y libres) y estaban constituidas 13.757 Sociedades Cooperativas de viviendas, de las cuales 4.250 se encontraban con actividad en la actualidad. La cifra de asociados asciende a 1.517.316.
Según la Memoria Anual del 2008 de la Confederación de Cooperativas de Euskadi, el censo de cooperativas de viviendas al finalizar el 2008 era de 236 sociedades en total. Según datos del Registro de Cooperativas de Euskadi, durante ese año se registraron 17 nuevas cooperativas de viviendas, de las que 7 son vizcaínas, 6 alavesas y 4 guipuzcoanas. Las cifras son irregulares dependiendo de las coyunturas concretas de cada año, en demanda y precio de suelo. En el estudio Las sociedades cooperativas de vivienda. Especial referencia al País Vasco, realizado por Pilar Gómez Aparicio, de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid en el 2004, se aportan algunos datos: En el año 2001 se constituían 30 S.Coop de viviendas con 170 socios, y el peso relativo en número de viviendas respecto al total era de 0,18%. En el 2002 se creaban 13 sociedades con 157 socios y el peso en número de viviendas respecto al total subía al 0,36%. En el 2003 el porcentaje ascendía a 2,09%.
www.jaurevisa.com
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.