Rabat.- La visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla mereció hoy la "condena" y "denuncia" del Rey Mohamed VI de Marruecos, quien ofreció mantener un "diálogo responsable" sobre el futuro de las relaciones entre ambos países.
El monarca ordenó distribuir un comunicado sobre la polémica visita real a las ciudades autónomas españolas antes de su discurso de conmemoración de la Marcha Verde, por la cual hace 32 años Marruecos se anexionó el Sahara Occidental.
Se esperaba que Mohamed VI aprovecharía el discurso conmemorativo en un día tan señalado para subrayar su apoyo a la integridad territorial del país mediante una alusión explícita a la cuestión de la visita real a las dos ciudades autónomas españolas del norte de África, pero finalmente no lo hizo.
El rey de Marruecos se refirió únicamente en ese discurso solemne a la voluntad de mantener el "espíritu" de la Marcha Verde con el fin de "preservar" la unidad y la soberanía "tanto en el Norte como en el Sur".
Pero en ambas oportunidades el monarca alauí expresó claramente su inequívoco apoyo a esa integridad territorial y tampoco dejó duda alguna, en el comunicado previo, sobre la consideración que le merece la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla: fue "lamentable".
En el día en que los marroquíes festejan que hace 32 años de aquella Marcha Verde que amplió sus fronteras hacia el sur, Mohamed VI se apoyó en la reunión del Gobierno que presidió en Casablanca para emitir un comunicado específico sobre la polémica visita de los Reyes Juan Carlos I y Sofía.
Mohamed VI calificó ese viaje de "paso contraproducente", del que aseguró que "ataca los sentimientos patrióticos sólidamente arraigados entre todos los componentes y sensibilidades del pueblo marroquí".
El rey, que la semana pasada ordenó la llamada a consultas a Rabat del embajador marroquí en Madrid, Omar Azziman, dijo que la primera visita oficial de los Reyes de España a Ceuta y Melilla es un "acto nostálgico de una era sombría y decididamente superada".
"Es necesario que las autoridades españolas asuman su responsabilidad en cuanto a las consecuencias (de la visita) que podrían poner en peligro el futuro y la evolución de las relaciones entre los dos países", según declaró el monarca alauí.
Mohamed VI afirmó incluso -después de que el Parlamento marroquí celebrara el lunes una sesión extraordinaria en la que apoyó la acción del monarca- que la visita constituye una "flagrante falta de respeto por parte del Gobierno español de la letra y el espíritu del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de 1991".
Tampoco eludió vincular la visita -contra la que se manifestaron en todo el país unos miles de personas, sobre todo en las fronteras con Ceuta y Melilla- con una utilización política de carácter "interno" español.
Esta interpretación en clave de política interna española es la que han repetido durante los últimos días los medios de comunicación marroquíes, sobre todo los impresos, donde se pudo leer que la visita real a Ceuta y Melilla servía ante todo intereses electorales del Gobierno español, que preside José Luis Rodríguez Zapatero.
Mohamed VI apostó por entablar con España un "diálogo honesto" y por lo que calificó de "aproximación prospectiva" con el fin de que ambas partes mantengan una relación "franca y abierta" sobre el futuro que, advirtió, "garantice nuestros derechos de soberanía y que tenga en cuenta los intereses de España".
En el día festivo dedicado a elogiar al Marruecos que consiguió ampliar su territorio mediante la anexión del Sahara Occidental, Mohamed VI insistió en las "líneas rojas" que Rabat no está dispuesto a aceptar en la negociación internacional con el independentista Frente Polisario sobre el futuro de la antigua colonia española.
Marruecos "no aceptará nada más que la autonomía para el arreglo de la cuestión del Sahara, en el marco de un Estado unido y unificado", subrayó el rey, quien se dijo respaldado por la comunidad internacional en su plan para conceder esa fórmula de administración a ese territorio que excluye la vía a la independencia.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.