Washington.- Norman Mailer, el novelista y periodista que marcó la escena literaria estadounidense en la segunda mitad del Siglo XX con obras repletas de violencia, sexo y provocación, falleció hoy a los 84 años tras sufrir un fallo renal.
Mailer murió en el Hospital Monte Sinaí después de un período en el que estuvo delicado de salud y tras ser operado del pulmón en octubre, según informó hoy su familia en un comunicado.
Con ello terminó la vida de un hombre que se definió siempre como "anti-sistema", pero llegó a ser entronizado como uno de los grandes autores estadounidenses.
Mailer escribió 39 libros, once de ellos novelas, y tocó todo tipo de géneros artísticos, incluido el teatro, la poesía, el cine y el "nuevo periodismo", en el que mezcló su experiencia personal con la información de los hechos en un caldero con aderezo de técnicas de narrativa de ficción.
Sus obras fueron alabadas por su originalidad, la crudeza del lenguaje y el poder hipnótico de sus personajes.
Al mismo tiempo fueron hechas jirones por feministas que rechazaban su representación de la mujer y por los que repudiaban sus posiciones políticas de izquierda. Algunas de sus obras eran simplemente malas, según la crítica.
La urgencia por escribir le corría por las arterias a Mailer, quien a los nueve años completó una historia de 250 páginas titulada "Invasión de Marte".
Había nacido en 1923 en New Jersey, hijo de un contable judío oriundo de Suráfrica y una mujer incansable, como él mismo la describió. Se crió en un barrio de clase trabajadora en Brooklyn.
Además de la literatura, su gran interés eran los aviones y estudió ingeniería aeronáutica en la Universidad de Harvard.
Pero aparcó para siempre las leyes de la dinámica tras la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, en la que participó en el frente del Pacífico.
A su vuelta escribió "Los desnudos y los muertos", una novela con la que irrumpió en la escena literaria estadounidense en 1948, a los 25 años. Un éxito tan temprano se tornó un gran peso, según reconoció Mailer en una entrevista en 1991.
"Era joven y sabía poco. Una vez que escribí ese libro, no tenía nada más sobre lo que escribir", dijo.
Probó suerte como guionista de Hollywood, pero se topó con un recibimiento gélido, y sus dos obras siguientes, "Barbary Shore"(1951) y "The Deer Park" (1955), fueron consideradas un fracaso.
Así sería el resto de su carrera, jalonada de éxitos, que le hicieron ganar el Premio Pulitzer dos veces y en una ocasión el Premio Nacional del Libro, y también de empresas fallidas.
Mailer escribió como vivió. Se casó seis veces, tuvo nueve hijos y acuchilló con un cortaplumas a su segunda esposa, Adele Morales, durante una fiesta. Ella no presentó cargos contra él y se recuperó totalmente, aunque estuvo al borde de la muerte.
Mailer protestaba, bebía, fumaba marihuana y recorría los garitos de Nueva York.
En "Un sueño americano" (1966) reflejó esa vida a través de la lente de Stephen Rojack, un personaje semiautobiográfico que mata a su esposa. Para él, el otro sueño americano, el de la casa en los suburbios, los niños, el perro y los domingos en la iglesia, no funcionaba.
Mailer escribió ese libro por entregas para la revista Esquire, dejándose llevar por Rojack a un agujero de alcohol, sexo y violencia.
"No me gusta escribir un libro cuando sé cuál va a ser el final, porque quiero que mis personajes tomen el control", dijo el autor.
"Es muy peligroso para mí saber a dónde va un libro, porque una vez que lo sé, me emociono tanto que se lo cuento a otras personas, salgo y me emborracho para celebrarlo y luego no trabajo", confesó.
Por eso, quizá nunca escribiera una autobiografía de verdad. "Cada vez que pasas por una experiencia muy intensa, se forma un cristal en tu personalidad", que proyecta reflejos para escribir muchas historias, explicó Mailer.
"En una autobiografía probablemente destruyes todos tus cristales", añadió.
Mailer también tuvo gran éxito con su estilo personal de periodismo. Ganó sus Pulitzers con "Los ejércitos de la noche", en 1968, sobre una manifestación pacifista en el Pentágono del año anterior, y con "La canción del verdugo" (1979), sobre la ejecución del asesino Gary Gilmore.
En esa época también dirigió algunas películas experimentales que pasaron sin pena ni gloria.
Fue arrestado en algunas ocasiones por su participación en protestas contra la guerra de Vietnam, y en 1969 se presentó a las elecciones primarias del partido demócrata para la alcaldía de Nueva York con la propuesta de que la ciudad se convirtiera en el estado número 51 de la Unión.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.