Pekín.- La Biblioteca Nacional acaba de reeditar la enciclopedia más antigua de la Historia, el "Canon de Yongle", que recopilaba todo el saber de la civilización china hasta el siglo XV, trescientos años antes del sueño de Diderot.
La Biblioteca Nacional acaba de reeditar la enciclopedia más antigua de la Historia, el "Canon de Yongle", que recopilaba todo el saber de la civilización china hasta el siglo XV, trescientos años antes del sueño de Diderot. Dos mil académicos trabajaron a las órdenes del emperador Yongle (1402-1424), que reinó durante la dinastía Ming, hasta compilar 8.000 obras que incluían todo el saber chino hasta entonces en Agricultura, Arte, Astronomía, Literatura, Historia, Medicina, Religión, Ciencias y Tecnología. En la imagen, una sala de la Biblioteca Nacional con uno de los volúmenes del Canon de Yongle desplegados.
Dos mil académicos trabajaron a las órdenes del emperador Yongle (1402-1424), que reinó durante la dinastía Ming, hasta compilar 8.000 obras que incluían todo el saber chino hasta entonces en Agricultura, Arte, Astronomía, Literatura, Historia, Medicina, Religión, Ciencias y Tecnología.
El colosal trabajo fue llevado a cabo en la universidad de la entonces capital imperial, Nankín, entre 1407 y 1408, hasta reunir 22.877 rollos distribuidos en 11.095 volúmenes, una obra imposible de reimprimir con sus 40 metros cúbicos materiales, por lo que tuvo que hacerse una segunda copia manuscrita.
Yongle trasladó la capital a Pekín en 1421 y se llevó su Canon.
A partir de entonces, el destino del "Yongle Dadian" (en mandarín) estuvo marcado por continuos desastres. En 1557 el emperador Jiajing realizó una tercera copia tras salvarlo por los pelos de un incendio en la Ciudad Prohibida.
Algunas teorías señalan que Jiajing se llevó la copia original a la tumba, ya que la copia desapareció de los archivos históricos de forma misteriosa con el fin de la floreciente dinastía Ming en 1644.
Las otras copias fueron mermando hasta que la mayor parte de los 800 volúmenes restantes ardieron en un incendio durante la Rebelión de los Bóxer (1900).
"En China tenemos registrados 164 volúmenes del Yongle, la mayor parte de lo que se conserva en el mundo", explicó a Efe Xu Shu, editor de la Biblioteca Nacional.
Entre las "joyas" del Canon que han sobrevivido en China se encuentra la "Historia Antigua de los Cinco Reinos" ("Jiu Wudai Shi"): "No existe una copia en ningún otro lugar", asegura Xu.
"El mayor número de volúmenes existentes del Canon de Yongle están en China, Japón, Estados Unidos y Reino Unido", explicó a Efe Sören Edgren, director editorial del Proyecto Libros Chinos Únicos de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EEUU).
Unos 60 volúmenes del Canon se conservan en Taiwán, menos de 40 en Japón, entre 3 y 5 en Reino Unido y hasta 3 en EEUU.
Las autoridades chinas están trabajando contrarreloj para salvar este incalculable legado histórico reeditándolo en foto-facsímil, y una buena parte de él se pudo ver hasta hoy en la Biblioteca Nacional de China en la mayor exposición de este tipo desde la creación de la República Popular en 1949.
La exposición mostraba 15.000 volúmenes clásicos en facsímil, entre ellos parte de los llamados "cuatro tesoros": el propio "Canon de Yongle", los "Manuscritos de Dunhuang", el "Zhaocheng Tripitaka" (el Canon Budista Chino) y el "Siku Quanshu" ("Libros completos de las cuatro bibliotecas imperiales").
El "Siku Quanshu" (500 de cuyos 36.381 volúmenes estaban recogidos en el Yongle) fue la ambición del emperador manchú Qianlong, que quiso demostrar en 1773 la superioridad de su dinastía (la Qing) reuniendo una obra más vasta que el Canon de Yongle.
Explican los organizadores de la muestra que estas obras son "la riqueza espiritual de China", la civilización más antigua del mundo, aunque hoy en día no quede prácticamente nada de ellas.
"Hemos perdido la mayor parte del periodo que va entre la Dinastía Shang (618) hasta la Qing (1644). De las dinastías Song (960-1279) y Yuan (1272-1360) no queda casi nada", agregan.
En 1985 la mayor parte de este legado, unos 30.000 volúmenes, estaban registrados en la Biblioteca Nacional.
En la exposición, "Libros antiguos de China reeditados", se mostraron biografías, documentos históricos, obras de literatura, filosofía y religión de las dinastías Tang, Song, Jin, Ming y Qing.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.