Bruselas.- La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) ha pedido hoy mantener las ayudas al mosto y a la destilación de alcohol para uso de boca (empleado para fabricar brandy o licores), apoyos que la Comisión Europea (CE) quiere suprimir dentro de la reforma del sector del vino.
La comisión parlamentaria ha votado el informe, de carácter consultivo, sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, que los países de la UE están negociando y pretenden consensuar a finales de este año.
El informe aprobado por los eurodiputados, que defendió el italiano Giuseppe Castiglione (Partido Popular Europeo), incluye varias enmiendas presentadas por los españoles para que continúen las ayudas al mosto y a la destilación para alcohol de uso de boca.
La Eurocámara no tiene poder de decisión en agricultura pero debe ser consultada antes de que los ministros de la UE aprueben definitivamente la nueva regulación vitivinícola.
Bruselas plantea en la reforma de la OCM la supresión de tales medidas, de carácter comunitario y en su lugar propone que los apoyos al sector vayan a través de "sobres nacionales" asignado a cada país y que los Gobiernos distribuirán según su criterio.
Eurodiputadas del PSOE y PP valoraron, en declaraciones a la prensa, el dictamen pactado por la comisión del PE por solicitar la continuidad de las ayudas al mosto y al alcohol de uso de boca, como apoyos de carácter comunitario.
Sin embargo, la comisión parlamentaria respaldó que se mantengan también el añadido de azúcar al vino, práctica que se conoce como la "chaptalización" y que la Comisión quiere prohibir, de acuerdo con España, pero que ha puesto en contra de la reforma a muchos países del centro y este de la UE, liderados por Alemania.
La eurodiputada popular Pilar Ayuso manifestó que la "parte más negra" del informe de la comisión del PE es precisamente la idea de mantener la chaptalización, porque es "una mala medida", que afecta a la competencia de los vinos españoles con los de otros países del centro y norte de la UE.
Señaló que especialmente perjudica al sector de Castilla-la Mancha, donde hay más viñedo y además, por la producción de mosto, cuyo uso sería más apropiado para los fabricantes de vino del norte y centro de la UE, en lugar del azúcar.
La socialista Rosa Miguélez afirmó que la votación de hoy ha sido un resultado de "compromiso" y valoró otra enmienda, para que no haya traspaso de dinero al desarrollo rural (medidas cofinanciadas para fomentar actividades complementarias o distintas a la agricultura), sino que todo el apoyo se quede dentro de la OCM.
Miguélez explicó que han quedado abiertas algunas peticiones españolas, que espera "negociar" con otros grupos parlamentarios, para que sean incluidas en las enmiendas que irán a la votación del informe en el pleno del PE de diciembre, en Estrasburgo (Francia), como las relacionadas con la diversificación del sector.
Por otro lado, la comisión del PE aprobó pedir que se posponga una decisión para que acaben en 2013 los derechos de plantación, que actualmente limitan el cultivo de viñas y reclamó que la continuidad o no de esa restricción se resuelva en 2012, según subrayó a la prensa el ponente del informe.
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.