Durban (Sudáfrica).- Sudáfrica vive estos días su estreno en la organización del próximo mundial de fútbol, un torneo que por primera vez tendrá lugar en África y al que el país anfitrión pretende darle un carácter más allá del deportivo.
Un seguidor de la selección sudafricana apoya a su equipo durante su partido amistoso que disputaron contra Canadá en Durban, Sudáfrica, el 20 de noviembre. Sudáfrica ganó 2-0. Sudáfrica será el anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2010.
Directivos de la FIFA, representantes del comité organizador del Mundial y decenas de periodistas se han dado cita en esta ciudad de Durban, a orillas del Índico, para asistir, el domingo, al sorteo de la fase preliminar del campeonato.
Es el primer acto que se encarga de organizar el país anfitrión en una carrera que tendrá su sprint final a partir del 11 de julio del 2010, cuando 32 equipos compitan en diez estados de este país para aspirar al máximo trofeo del fútbol mundial.
El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, llegó el jueves a Durban para participar en los actos y asistir a una reunión del Comité de Organización que tendrá lugar mañana.
El sorteo comenzará a las 17.00 hora local (15.00 GMT) y como maestro de ceremonias actuará el secretario general de la FIFA Jerome Valcke. Primero se sortearán los equipos de Asia, y luego los de la CONCACAF, Europa y, finalmente, África.
Sudamérica no participará en este sorteo porque tiene su propio sistema de clasificación.
Según informaron hoy fuentes de la organización, el acto será transmitido por televisión para 170 países y 34 canales pasarán la ceremonia completa en directo.
La fiesta está concentrada en el Centro Internacional de Convenciones de Durban, la tercera ciudad más importante de Sudáfrica, después de Johannesburgo y Ciudad del Cabo, y la que tiene la mayor concentración de población de origen indio.
"Estoy seguro de que va a ser la mejor Copa que haya existido", afirmó hoy, algo ufano, el ex jugador de fútbol sudafricano Mark Fish, uno de los embajadores del Comité de Organización de Sudáfrica que fueron presentados hoy en una rueda de prensa.
El hecho de que el torneo del 2010 se celebre por primera vez en África, el continente menos desarrollado, está representando muchos retos, especialmente en materia de infraestructuras y de telecomunicaciones.
Los responsables de la organización sostienen que todo estará listo para el 2010. Hubo críticas iniciales sobre el retraso en el comienzo de las obras de los diez estadios que serán levantados o remodelados, pero la FIFA parece mostrarse satisfecha.
La preocupación en ese sentido renació a raíz de una huelga de los trabajadores de tres estadios, que ha quedado superada.
"A pesar de todo, sé que estamos a buen ritmo, y creo que los estadios estarán listos para la Copa de Confederaciones", que se celebrará en el 2009 en Sudáfrica, afirmó ayer el secretario general de la FIFA.
Sudáfrica plantea además una preocupación vinculada con la inseguridad de sus ciudades. La policía ha anunciado que cerca de 40.000 agentes, la sexta parte de su fuerza, estará dedicada exclusivamente al torneo dentro de tres años.
Desde hoy y hasta que se cierre el sorteo, el domingo, la FIFA y el comité organizador local han preparado varios actos para calentar el ambiente, que incluyen la presentación de una película producida por Anant Singh y que tiene una gran simbología histórica.
La película, "Algo más que un juego", cuenta los intentos de los presos de la isla de Robben, donde estuvo encarcelado Nelson Mandela en los tiempos del "apartheid", para poder organizar un campeonato de fútbol entre los reclusos.
"Queremos decir a todo el mundo lo que significa el fútbol en Sudáfrica", afirmó hoy Singh al hablar sobre el filme, que oficialmente será entrenado en este país en febrero próximo.
Fueron cuatro años de gestiones de los presos hasta que, por fin, les autorizaran jugar a ese deporte. La primera pelota, de trapo, fue decomisada por los guardas de la prisión, pero siguieron fabricando más para poder mantener el espíritu.
Tony Suze, uno de los artífices de esa página de la historia local, que Sudáfrica quiere engarzarla con su entreno de la organización del mundial, contó hoy emocionado cómo, en la isla de Robben, "el fútbol era un arma para luchar contra el sistema".
"Cuando jugábamos desafiábamos al sistema, porque nosotros decidíamos quién jugaba contra quién", recuerda ahora Suze.
Fue con mucha disciplina y "siguiendo las reglas de la FIFA" como los presos futbolistas, algunos de ellos ocupando ahora altos puestos en la política sudafricana, lograron burlar la desesperanza.
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.