Pamplona.- El jesuita bilbaíno Jon Cortina, nacionalizado salvadoreño, ha sido galardonado a título póstumo con el Premio Internacional Jaime Brunet 2007 pro Derechos Humanos por su labor al frente de la Asociación Pro Búsqueda de Niños y Niñas desaparecidos de El Salvador.
La candidatura de Cortina, ha informado hoy en rueda de prensa la Universidad Pública de Navarra, promotora del premio, había sido presentada por las fundaciones "Alboan" y "Paz y Tercer Mundo" y estaba avalada por 122 instituciones nacionales e internacionales y 914 representantes de los campos de la acción social, la educación, la salud, el derecho y los medios de comunicación.
La dotación económica del premio (36.000 euros) irá destinada a la asociación creada en 1994 por Cortina, que en los últimos años ha resuelto 188 de las 571 denuncias recibidas de desapariciones de niños durante la guerra civil de El Salvador (1980-1991), que fueron dispersados en países de América y Europa.
En este sentido, el jurado ha destacado que Cortina, fallecido en 2005 de un derrame cerebral cuando se encontraba en la ciudad de Guatemala, "luchó durante los últimos años de su vida por la restitución de los derechos de las personas afectadas, convirtiéndose así en un defensor de los Derechos Humanos, y en una voz que se alzaba contra la vulneración de los mismos".
El jurado asegura en su acta que Cortina trabajó por "la defensa de la población más vulnerable, los niños, con el fin de que no se les negasen derechos como el que todo niño tiene a no ser separado de su madre y a vivir bajo el amparo de sus padres".
Cortina, nacido en Bilbao en 1934, se trasladó en 1955 a El Salvador, donde trabajó como ingeniero en la construcción de puentes, pozos y carreteras, actividad que compatibilizó con su trabajo pastoral y de denuncia de violaciones de derechos humanos, en colaboración con el también jesuita Rutilio Grande.
Cuando Grande fue asesinado en 1977, el arzobispo Óscar Romero encomendó a Cortina que le sucediera en la parroquia de Aguilares.
El jesuita llegó a ser dado por muerto cuando el 16 de noviembre de 1989 un grupo de 26 militares salvadoreños entró en la Universidad Centroamericana y asesinó a seis religiosos, una empleada y la hija de ésta, aunque Cortina, profesor del centro educativo, no se encontraba en ese momento en el mismo.
Tras crear en 1994 la asociación para la búsqueda de niños desaparecidos en El Salvador, entidad que dirigió junto a Mirna Perla de Anaya, el jesuita sufrió en noviembre de 2005 un derrame cerebral que le causó la muerte.
El vicepresidente del jurado y catedrático de la Universidad Pública de Navarra, Alberto Pérez Calvo, ha subrayado que la obra de Cortina en El Salvador se deriva de una situación concreta, la desaparición de cientos de niños en el país, pero "prescindiendo" de las causas del problema, que es la guerra civil salvadoreña.
Cortina, ha señalado, "no ha intentado hacer política" con su trabajo en El Salvador y se ha centrado en la búsqueda de niños que durante la guerra "fueron vendidos como mercancía", una labor que hizo que su vida estuviera sometida a "un riesgo constante".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.