Madrid.- Las ventas de comercio justo suben en Navidad y representan entre el 25 y el 33 por ciento de las ventas de todo el año, una forma responsable de entender las relaciones comerciales que cada vez cala más en el consumidor.
Esta alternativa comercial, promovida por Naciones Unidas y numerosas organizaciones no gubernamentales, asegura un proceso de producción respetuoso con los derechos humanos y el medio ambiente y una relación comercial justa entre el productor y el consumidor.
En España, diversas entidades sociales como Cáritas, la Confederación Estatal de Comercio Justo, Intermón Oxfam y SETEM, entre otras, crearon hace dos años el "Sello Fairtrade", un símbolo que aparece estampado en los productos que comercializan las 28 empresas españolas que se dedican al comercio justo.
Este sello es, para el consumidor, una garantía de que el producto ha sido elaborado, distribuido y comercializado según los estándares del comercio justo.
El año pasado, este sello facturó 1.600 millones de euros, el 42 por ciento más que en 2005, gracias a que los consumidores están cada vez más concienciados de la necesidad de realizar un consumo basado en criterios éticos y solidarios.
Según datos facilitados por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), la comunidad autónoma que más productos justos adquiere es Cataluña "muy por delante del resto de España", gracias a las ayudas autonómicas y a la promoción que este sector recibe desde la administración catalana.
Por el contrario, las comunidades que menos consumen productos de comercio justo son Madrid, Extremadura y Andalucía, según la CECU.
Fuera de nuestro país, este tipo de comercio también crece rápidamente y, en Francia, por ejemplo, las ventas han pasado de 12 millones de euros en 2001 a los 160 millones recaudados durante el año pasado, lo que representa un aumento del 1.300 por cien.
Además, los productos Fairtrade tienen cuotas de mercado significativas en toda Europa, especialmente algunos productos como el plátano, que copa el 55 por ciento del mercado de Suiza, el 11 por ciento en Finlandia y el 8 por ciento en el Reino Unido.
En la actualidad, se pueden comprar productos con este sello en más de 50 países del mundo, un intercambio comercial que beneficia a un millón de productores de 58 países.
Aunque las gamas de productos son muy variadas, en España se certifican y comercializan sobre todo café, té, azúcar, cacao y balones de deportes aunque, en breve, este sello adquirirá también algodón y fruta fresca.
Además, para esta Navidad, la Fundación Lealtad ha creado un buscador de compras solidarias que está disponible en su página web (www.fundacionlealtad.org) y que ofrece una guía para las empresas, instituciones y particulares que busquen una alternativa solidaria y responsable para sus compras y cestas navideñas.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.