Pekín.- La reunión del primer ministro chino, Wen Jiabao, con su homólogo japonés, Yasuo Fukuda, terminó hoy sin un acuerdo sobre los pozos de gas en el Mar de la China Oriental, aunque sí hubo consenso de lograr una solución a la disputa en 2008.
El primer ministro de China, Wen Jiabao (D), acompaña al primer ministro de Japón, Yasuo Fukuda (I), a su llegada hoy, 28 de diciembre de 2007, al Gran Salón del Pueblo de Pekín (China) donde fue recibido con una guardia de honor.
"Acordaron elevar las negociaciones a nivel de viceprimeros ministros para acelerarlas y esperamos lograr una solución antes de la visita a Japón del presidente chino, Hu Jintao, en primavera", dijo hoy en una rueda de prensa Mitsuo Sakaua, secretario de prensa de Fukuda.
Según explicó Sakaua, ambas partes lograron "progresos" en las modalidades de proyectos de desarrollo conjunto de los valiosos yacimientos pero "no en dónde desarrollarlos".
El Mar de la China Oriental cuenta con unas reservas de unos 200.000 millones de metros cúbicos de gas natural y unos 25.000 millones de toneladas de petróleo.
Sin embargo, ambos países no han logrado ponerse de acuerdo sobre dónde terminan sus aguas territoriales, ya que mientras China reclama que se extienden hasta el final de la plataforma continental, cerca del archipiélago nipón de Okinawa, Japón pone la frontera a medio camino entre ambos países.
Uno de los yacimientos situados en la línea divisoria, el de Chunxiu, está ya siendo desarrollado por la petrolera estatal china CNOOC, pese a la oposición de Japón.
"Acordamos dejar de lado las diferentes posiciones legales sobre la demarcación territorial, para buscar de un modo más práctico, sin afectar a la posición legal de cada país, una solución pragmática. Ese es un punto de inicio", subrayó hoy Sakaua.
Cómo lograrlo, eso seguirá por el momento siendo un misterio.
En un encuentro con la prensa anterior a su reunión con Wen, Fukuda señaló que espera resolver esta disputa lo antes posible, pero tanto él como el primer ministro chino acordaron no revelar todos los detalles sobre las conversaciones, afirmó el secretario.
Tanto Fukuda como Wen calificaron de "sincera" la reunión, que se celebró en el Gran Palacio del Pueblo, y coincidieron en la necesidad de aprovechar el "momento histórico" para establecer unos lazos "estables".
Durante la legislatura del ex primer ministro Junichiro Koizumi (2001-2006), las tensiones llegaron a interrumpir los intercambios a alto nivel entre ambos vecinos, una relación que mejoró con la llegada de Shinzo Abe a la jefatura de Gobierno, pese a la brevedad de su mandato (2006-2007).
Wen alabó la actitud amistosa de Fukuda para con China, uno de los primeros gobiernos a los que llamó personalmente por teléfono tras asumir su cargo en septiembre de este año, informó la agencia Xinhua.
Fukuda transmitió su oposición a que Taiwán, a la que China considera parte de su territorio, celebre un referéndum para pedir ingresar en la ONU con el nombre de la isla, si con eso se "crea tensión y lleva a acciones unilaterales que rompan el status quo", afirmó Sakaua.
Este es el tercer viaje al extranjero de Fukuda como primer ministro, después de los realizados a Estados Unidos y a Singapur, éste último para asistir a la cumbre asiática en la que también se reunió con Wen.
Tras el encuentro, ambos líderes presenciaron la firma de tres documentos de cooperación en cambio climático y tecnología, una investigación conjunta en energía de fusión nuclear y en intercambios juveniles.
Sobre cambio climático, Fukuda abogó por un "marco efectivo" para la reducción de gases de efecto invernadero con la participación de las principales economías del planeta, incluida China.
Entre los programas propuestos, una red de centros por todo el territorio chino para promover el intercambio de tecnologías limpias y animar a las empresas chinas a introducir esas nuevas técnicas, así como la formación de 10.000 expertos chinos por parte nipona.
Acordaron además celebrar el año próximo un intercambio de jóvenes de ambos países, principalmente estudiantes de secundaria, para reforzar la confianza y la comprensión recíprocas.
"La cooperación entre Japón y China es exigencia de nuestros tiempos y la comunidad internacional espera mucho de ella", le dijo Fukuda a Wen, según su secretario de prensa.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.