MADRID.- El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, pensó en dejar la política tras perder las elecciones generales de 2004. Según confiesa, aclaró sus dudas "pulsando" la opinión de "mucha gente", decidió seguir y está "contento" de esta decisión.
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, pensó en dejar la política tras perder las elecciones generales de 2004. Según confiesa, aclaró sus dudas "pulsando" la opinión de "mucha gente", decidió seguir y está "contento" de esta decisión.
Rajoy realiza estas declaraciones a la revista Telva, en un reportaje en el que revela su lado más humano y en el que posa en actitud informal en casa de un amigo, cerca de la sede del PP, ya que su domicilio particular de Madrid se encuentra en obras.
Tras perder las elecciones de 2004, en las que se presentó después de que José María Aznar le eligiera como sucesor, se planteó "si era bueno o malo" que siguiera al frente del PP. "Para aclarar mis dudas y pulsar la opinión hablé con mucha gente: todos me pedían que siguiera. Estoy muy contento de haber decidido seguir adelante", precisa. Presume de independencia y asegura que si llega a ser presidente del Gobierno lo hará "sin más condicionantes que la defensa de los intereses generales".
Respecto a su programa electoral, señala como puntos básicos recuperar el consenso político que unió a los españoles "desde 1978 a 2005, que se refieren al concepto de nación española, a la no negociación con los terroristas y a la voluntad de mirar al futuro". También trabajará "porque los españoles vivan mejor, para que los sueldos lleguen a fin de mes y para que las subidas de precios no les afecten tanto". Asegura que aquellos que ganen menos de 16.000 euros anuales no pagarán IRPF.
Señala como el tercer punto básico de su programa para las generales, una educación de calidad, que "aspire a la excelencia", desterrando "el todo vale" y "ese tipo de mensajes de que es igual un vago que el que trabaja o que da lo mismo una persona inmoral que una honesta".
NO ES "PELEÓN", PERO CREE EN LA "LEGÍTIMA DEFENSA"
El líder del PP dice ser "bastante crítico" consigo mismo y ser consciente de sus "debilidades y defectos", aunque confiesa que su lado más "frágil" es su "buen corazón", algo que cree "positivo" pero le hace "muy vulnerable". Asegura que no es muy "peleón", pero como licenciado en Derecho, cree en la "legítima defensa". "Y aunque a los católicos se nos dice que debemos poner la otra mejilla, también en la doctrina católica se habla de legítima defensa. Así que si me atacan, me defiendo", afirma.
Su mayor éxito es su familia, y al ser preguntado por su mayor equivocación, Rajoy admite haberse equivocado. "Me he equivocado ¡tantas veces! que no sabría decir cuál ha sido la peor", revela el presidente del PP.
El reportaje está ilustrado por fotografías del líder de la oposición con su esposa, Elvira Fernández y sus hijos y de él mismo en solitario posando atento a las indicaciones del estilista, según se refleja en la entrevista.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.