Juive Grande (Ecuador).- El temor a perder sus pertenencias si abandonan sus casas es más grande en los habitantes de las faldas del volcán Tungurahua que el mismo miedo a la posible explosión del coloso, que no ha parado de lanzar ceniza en un proceso eruptivo que ha aumentado en los últimos días.
Aunque las autoridades han pedido a los moradores de las faldas del volcán, la mayoría de escasos recursos económicos, que salgan del sitio voluntariamente, pocos han acogido la sugerencia y, quienes lo han hecho, solo pernoctan en la vecina ciudad turística de Baños, pero retornan cada día a sus tierras.
Es el caso de Wilson Palio, su esposa y cuatro pequeños hijos, que cada noche llegan a Baños en un carro de la Defensa Civil, pero que, sin importarles la actividad del volcán, vuelven cada mañana a sus faldas para cuidar su casa y sus tierras.
"¿De qué más vamos a vivir si no es de nuestras tierras?", se pregunta Rosa Chávez, la esposa de Palio, quien, al igual que otros de sus vecinos, dijo a Efe que más miedo tienen a que los ladrones entren a sus hogares en su ausencia que al mismo volcán.
El temor no es infundado pues ya le ocurrió en otras ocasiones, por lo que ahora prefieren seguir en sus casas y estar atentos a las indicaciones de los organismos de socorro en caso de una erupción.
Marcelo Espinel, coordinador de la Defensa Civil, dijo a Efe que la mayor parte de la población de las faldas del volcán está preparada en caso de una erupción que, según el Instituto Geofísico, podría ocurrir en una o dos semanas.
En Cusúa, una población que se levanta a los pies del volcán, hay guardianes que vigilan el comportamiento del coloso e informan sobre cualquier anormalidad.
Cualquier presencia de agua en quebradas se alerta de inmediato a la central de emergencias, pues podría significar la presencia de lahares, que obligan a una mayor precaución en las zona baja del volcán donde, con maquinaria pesada, se limpia la carretera afectada por restos volcánicos.
En las erupciones de 2006, recordó Espinel, la gente se peleaba por las piedras del volcán para venderlas al filo de la carretera como recuerdo.
"Me daba iras y tuve que enojarme para que paren las peleas, pero como la naturaleza es grande, ella mismo se encargó de terminar con el lío: poco después vino una erupción tan fuerte que cubrió de material volcánico toda la carretera", comentó Espinel.
Juive Grande fue la población más afectada en 2006 por la erupción. Recorrerla, provoca escalofríos pues el paisaje deja ver solo los techos de varias casas o el tercer piso a medio construir de otras.
En esa ocasión no hubo víctimas mortales pues la población fue evacuada.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.