Madrid.- La industria turística mundial registró en 2007 un total de 898 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 6,2 por ciento frente a los 846 millones del año anterior, según el barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
El sector turístico, impulsado por el crecimiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo, mostró un comportamiento al alza en todas las regiones, con Oriente Medio a la cabeza y una tasa interanual del 13%, seguido de Asia y Pacífico, con el 10%; África, el 8%; Américas, el 5%, y Europa, el 4%.
De los 52 millones de turistas adicionales que viajaron en 2007 a diferentes destinos internacionales, Europa recibió 19 millones; Asia y Pacífico, 17 millones; Américas, 6 millones; Oriente Medio, 5 millones, y África, 3 millones.
Aunque la OMT no dispone aún de los datos relativos a los ingresos por turismo, su secretario general, Francesco Frangialli, adelantó hoy, en una rueda de prensa, que 2007 también ha sido un buen año en cuanto a la facturación del sector mundial, cuyo aumento podría alcanzar un nivel similar al del volumen de turistas.
Frangialli destacó que el avance en el número de turistas en 2007 se produce por cuatro año consecutivo, tras el estancamiento que tuvo lugar entre 2001-2003, después de los atentados terroristas del 11-S en Estados Unidos.
Pese a las fluctuaciones de la economía, las perspectivas para el presente ejercicio -salvo si Estados Unidos entrase en una recesión profunda- siguen siendo de crecimiento, aunque algo desacelerado, por debajo del 4%, aseguró Frangialli, según quien "el hundimiento del sector no entra en el campo de lo posible".
Asimismo, este año se aleja la amenaza que supone desde algún tiempo la epidemia de gripe aviar, pronosticada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló Frangialli, para añadir, que no obstante, ambos organismos han afinado aún más todos sus mecanismos conjuntos de respuesta ante una eventual pandemia.
En 2007, España ha mantenido su segunda posición mundial, por detrás de Francia, aunque tanto el mercado galo como el italiano - otro de sus competidores más directos- experimentaron subidas superiores al de España en la afluencia de viajeros, que fueron del 2,6% y el 7%, respectivamente, frente al 2% de nuestro país, según el barómetro de la OMT.
Asimismo, Europa se mantiene como la primera región de destino mundial con una cuota superior al 50% de todas las llegadas turísticas internacionales, con 480 millones de viajeros en 2007.
Entre los incrementos más elevados del Viejo Continente, además de Italia, destacaron Turquía, con un 18%; Grecia, con un 12%; Portugal, con un 10%, y Suiza, con un 7%.
Los 185 millones de turistas en 2007 que atrajo Asia y Pacífico se repartieron por países como Malasia, con aumento del 20%; Camboya, un 19%, Vietnam, un 16%; Indonesia, un 15%; India, un 13%; Japón que ha despegado como destino turístico con un avance del 14%, y China, un 10%, que ocupa el cuarto puesto del ránking mundial, pisando los talones a España y Estados Unidos, en la tercera posición.
La región de las Américas recobró dinamismo en 2007 y, con 142 millones de turistas, "duplicó con creces su índice de crecimiento", después del 2% registrado en 2006.
La región se vio respaldada por la recuperación del mercado receptor de Estados Unidos (el 10%) y los fuertes avances de América Central y del Sur, del 11% y el 8%, respectivamente, frente a un ligero descenso, del 0,9%, de El Caribe, favorecidos por la fortaleza del euro y por una afluencia turística constante desde EEUU.
Oriente Medio sumó 46 millones de llegadas de turistas internacionales y sigue representando "una de las historias de éxito del decenio hasta ahora, a pesar de las continuadas tensiones y amenazas".
La región se ha convertido en un destino fuerte, al subir el número de sus visitantes con mucha más rapidez que el total mundial, destacando Egipto, con un 20%, o Siria, con un 31%.
Por su parte, África, con 44 millones de viajeros internacionales, confirmó su dinamismo al sostener el crecimiento de 2006 y registra ahora un progreso anual medio del 7% desde 2000.
En 2007, África del Norte, con un aumento del 8%, logró resultados ligeramente mejores que el África Subsahariana, con un 7%, principalmente por el fuerte avance de Marruecos (un 14%).
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.