Mogadiscio.- Un grupo no identificado de hombres armados lanzó anoche dos ataques contra la sede de las Naciones Unidas en Mogadiscio, confirmaron hoy a Efe portavoces de la organización y vecinos de la zona.
Un grupo no identificado de hombres armados lanzó anoche dos ataques contra la sede de las Naciones Unidas en Mogadiscio. En la foto, mujeres somalíes pasan junto a tropas de paz de la ONU de Uganda, que patrullan Mogadiscio.
Los atacantes arrojaron una bomba contra el portón de entrada al recinto que alberga las oficinas de la ONU en la capital somalí y luego abrieron fuego de fusilería contra el personal, señalaron las fuentes.
Los guardias de seguridad de la ONU respondieron a los disparos de los atacantes, que se retiraron de inmediato, aunque una hora más tarde regresaron al lugar y atacaron nuevamente desde varias posiciones, agregaron.
En los tiroteos no se registraron víctimas en ninguno de los dos bandos, según los portavoces de la ONU, que solicitaron permanecer en el anonimato.
Uno de los vecinos de la zona, Abdulahi Omar Ali, dijo a Efe que la explosión de la bomba sacudió fuertemente el área, y que el segundo tiroteo fue más intenso que el primero y se prolongó durante una hora.
"El ataque fue muy fuerte y el personal de seguridad de la ONU respondió de igual manera a los disparos. Puede que haya víctimas, pero no podemos confirmarlo porque no pudimos ver muy bien debido a la oscuridad", señaló Ali.
El predio de la ONU, situado en las inmediaciones del aeropuerto de Mogadiscio, ha sido atacado varias veces en los pasados dos años y su personal recibe permanentemente amenazas de muerte de desconocidos, señalaron las fuentes de la organización.
En el aeropuerto de Mogadiscio tiene su base principal el contingente de paz de la Unión Africana (UA) para Somalia, pero el organismo no ha tomado ninguna medida para reforzar la seguridad de las oficinas de la ONU.
En octubre pasado, fuerzas de seguridad somalíes irrumpieron en el recinto y detuvieron al director local del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Idris Mohamed Osman, acusado por el Gobierno de transición de Somalia de tener vínculos "terroristas".
Las autoridades somalíes han exigido en varias ocasiones a la agencia de la ONU que no distribuya ayuda en zonas controladas por los insurgentes islámicos, algo que la organización internacional se niega a cumplir.
Ningún grupo insurgente ha reivindicado aun la autoría del ataque de ayer y ningún funcionario gubernamental está dispuesto para comentar lo sucedido.
El 28 de enero pasado, la explosión de una bomba causó la muerte de tres cooperantes de Médicos Sin Frontera (MSF), un médico keniano, un experto en logística francés y un chófer somalí, en Kismayo, en el sur de Somalia, tras lo cual la organización humanitaria retiró a su personal internacional del país y suspendió algunos de sus servicios.
Somalia vive inmersa en el caos y sin que un Gobierno central haya logrado imponer su autoridad desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, y los clanes tribales dividieron el territorio en feudos privados que controlan por medio de milicias paramilitares.
La situación empeoró desde principios de 2006, cuando a la lucha se sumaron las milicias de los antiguos tribunales islámicos somalíes, que capturaron Mogadiscio y todo el sur del país.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.