Washington.- El presidente de EE.UU., George W. Bush, afirmó hoy que el país podría perder "pistas vitales" para evitar un nuevo atentado por la negativa del Congreso de extender una ley que autoriza escuchas a presuntos terroristas sin orden judicial.
El presidente argumentó que el Gobierno lo tendrá ahora más difícil para proteger a los ciudadanos.
En su habitual discurso radiofónico grabado los sábados, Bush, que se encuentra en África, culpó de nuevo al Congreso de poner en peligro la seguridad del país al iniciar un receso sin haber aprobado la extensión de la ley de vigilancia electrónica, que expira a medianoche.
La "Ley para Proteger a EE.UU." ("Protect America Act", PAA), aprobada en agosto de 2007 por seis meses, autoriza escuchas sin permiso judicial de comunicaciones electrónicas que utilicen las redes de Estados Unidos, sean de estadounidenses o extranjeros.
El Senado aprobó el martes la ley, que concede inmunidad a las empresas de telecomunicaciones que colaboren con la Administración en sus intentos de identificar a presuntos terroristas.
No obstante, la Cámara de Representantes bloqueó el voto y hasta dentro de doce días no vuelve a las sesiones plenarias.
"Algunos líderes del Congreso afirman que esto no afectará a la seguridad de nuestro país. Se equivocan", dijo Bush.
El presidente argumentó que el Gobierno lo tendrá ahora más difícil para proteger a los ciudadanos.
"A medianoche, el director de los Servicios de Inteligencia Nacional y el Fiscal General del Estado perderán su poder para autorizar nuevos seguimientos contra amenazas terroristas", subrayó.
Debido a que los terroristas cambian sus tácticas para evitar los seguimientos, "podríamos no disponer de las herramientas necesarias para continuar vigilándoles y podríamos perder pistas vitales que podrían impedir un atentado contra EE.UU.", explicó.
Al problema se suma, a juicio de Bush, que el Congreso ha creado un debate sobre si las compañías de telecomunicaciones que colaboran "en nuestros esfuerzos por proteger a los ciudadanos de los terroristas" deben ser demandadas por "hacer lo correcto".
En la actualidad hay unas 40 demandas abiertas contra empresas de telecomunicaciones por parte de personas que alegan que las escuchas violan las leyes sobre privacidad.
"Ahora, estas compañías serán reacias a proporcionarnos esta "cooperación vital" por miedo de ser demandadas.
Bush aseguró que durante seis meses ha instado al Congreso que no deje que llegue este momento e incluso ha firmado una primera extensión de 15 días de la ley para que demócratas y republicanos buscaran una solución consensuada.
"Hice todo lo posible para trabajar con la Cámara de Representantes para facilitar la aprobación de la ley. Incluso ofrecí la posibilidad de atrasar mi viaje a África", afirmó Bush.
Los legisladores "eligieron la política sobre la seguridad" nacional y "nos han expuesto a un mayor riesgo como resultado", agregó.
Bush señaló que los líderes de la Cámara Baja no tienen "ninguna excusa" por este error y aseguró que su administración hará "todo lo posible para minimizar los daños derivados de esta irresponsable actitud".
"En este momento, en algún lugar del mundo, terroristas planean un nuevo ataque contra EE.UU. y el Congreso no tiene otra responsabilidad que asegurar que tengamos las herramientas para pararlos", concluyó Bush.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.