La Paz.- El presidente del Senado de Bolivia, Óscar Ortiz, pretende que esta institución sea un espacio de equilibrio y concertación, frente a un Gobierno que "confundió el inmenso apoyo popular" obtenido en las elecciones con un "cheque en blanco".
El parlamentario boliviano Óscar Ortiz, del partido Poder Democrático y Social (Podemos), preside desde hace poco más de un mes el Senado de Bolivia.
Ortiz, del partido Poder Democrático y Social (Podemos, derecha), preside desde hace poco más de un mes el Senado de Bolivia, donde los opositores al Gobierno de Evo Morales son mayoría, lo que ha provocado la paralización de numerosos proyectos legislativos impulsados por el Ejecutivo.
En una entrevista con Efe, Ortiz criticó que el actual Gobierno haya tratado de imponer "su exclusiva visión" al conjunto de los bolivianos, pero se ha encontrado con el "muro" de que la mitad de la población "piensa diferente" y "no está de acuerdo con esa imposición".
Por este motivo, su reto al frente del Senado, como institución no controlada por el oficialismo, es consolidar un foro de equilibrio, "no para obstaculizar las políticas del Gobierno, sino para obligarnos a todos a sentarnos en mesas comunes de discusión, análisis y concertación", afirmó.
La concertación es obligada, según Ortiz, para afrontar los desafíos del país, inmerso en una crisis política provocada porque la Asamblea Constituyente "lamentablemente no ha podido" dar a los bolivianos un texto constitucional "de consenso que sirva para consolidar la unidad y la integración".
En 2008, Bolivia debe resolver "cómo acordar un nuevo texto constitucional que atienda las demandas de inclusión social y de autonomías departamentales" para consolidar un sistema democrático "equilibrado, solidario y moderno que nos permita progresar", anotó Ortiz.
El presidente del Senado está convencido de que el "problema esencial" de Bolivia es la pobreza a pesar de que, a su juicio, el país está "entrampado en una discusión ideológica que ha buscado generar una especie de confrontación racial".
"Y la pobreza no la vamos a combatir creando mayores condiciones de confrontación y división entre nosotros", sino diseñando un estado descentralizado, con una economía que genere ingresos y con unas instituciones que repartan esos beneficios mediante políticas sociales "muy bien estudiadas", apuntó.
Procedente del sector empresarial de Santa Cruz -la región más próspera de Bolivia y feudo de la oposición a Morales-, Ortiz cree que se avecinan problemas económicos y sociales, por una "agenda excesivamente politizada" que ha impedido aprovechar la bonanza internacional de los últimos años.
El otro problema es que no crece el empleo, lo que puede aumentar la tensión social, advirtió Ortiz, que recordó que las principales preocupaciones de los bolivianos son precisamente el desempleo y la subida de precios en la cesta de la compra.
A estas circunstancias se añade "un problema de crisis energética", lo que para el presidente del Senado es "contradictorio" en un país convencido de su riqueza en hidrocarburos y que se ha dedicado en los últimos años "a discutir cómo la vamos a distribuir".
Pero la realidad "es que no estamos cumpliendo los compromisos de exportación" y que el país se enfrenta, en su mercado interior, a "una situación muy crítica en el abastecimiento de combustibles líquidos y energía eléctrica".
Así, Bolivia debe resolver este año sus "complicados" problemas políticos, sumados a una previsible crisis social y económica "más o menos compleja", resumió Ortiz, quien reclama una actitud "proactiva y propositiva" para superar esta situación.
El presidente del Senado no cree que la salida "ideal" a esta crisis sea la convocatoria a un referéndum revocatorio sobre los mandatos del presidente, su vicepresidente y los nueve prefectos (gobernadores) regionales, tal y como está planteado.
Ortiz teme que, en el futuro, esta consulta genere "un clima de inestabilidad institucional", porque, a su juicio, el Gobierno plantea diferentes criterios para revocar o confirmar a los dirigentes nacionales y a los regionales.
"Deberíamos estandarizar la norma para todas las autoridades", propone.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.