Montevideo.- Unas 60 películas de 21 nacionalidades competirán en el XXVI Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay que se celebrará en Montevideo entre el 15 y 30 de marzo.
La cinta brasileña "Estómago", dirigida por Marcos Jorge, competirá con las españolas "El Orfanato" (en la imagen), de Juan Antonio Bayona, y "Honor de Caballería", de Albert Serra, entre otros filmes.
Los filmes participantes han sido seleccionados con la intención de "acercar al público un cine de autor que difícilmente llega a la distribución comercial", explicó hoy en la rueda de prensa de presentación del certamen el director de la organizadora Cinemateca uruguaya, Manuel Martínez Carril.
Representantes iberoamericanos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México y Portugal pugnarán con sus producciones con participantes de Alemania, Canadá, China (incluido Hong Kong), Estados Unidos, Finlandia, Francia, Islandia, Israel, Italia, Japón, Reino Unido, Rumanía y Turquía.
La reciente ganadora del XI Festival de Cine de Punta del Este, la cinta brasileña "Estómago", dirigida por Marcos Jorge, competirá con las españolas "El Orfanato", de Juan Antonio Bayona, y "Honor de Caballería", de Albert Serra, entre otros filmes.
Para el director de la Cinemateca uruguaya, una asociación civil fundada en 1952, que organiza anualmente este festival, la "práctica totalidad" de los filmes que se proyectarán durante el certamen "no llegarán a los canales de distribución".
Por este motivo, la Cinemateca está negociando la adquisición de los derechos de exhibición de algunas de las cintas para estrenarlas en Uruguay una vez concluido el festival.
"Tiempo real" (Randall Cole, Canadá), "Un tigre de papel" (Luis Ospina, Colombia), "Ciudad congelada" (Aku Louhimies, Finlandia), "Serko" (Joël Ferges, Francia), "Primavera en un parque" (Hiroshi Toda, Japón), "La luz silenciosa" (Carlos Reygadas, México) y "Fikret Bey" (Selma Koksal Cekik, Turquía) serán algunas de las películas participantes.
El certamen se divide en cuatro secciones que incluyen la Muestra Internacional de Ficción (largometrajes y cortometrajes), la Muestra Internacional de Cine Documental, Animación y Experimental; la Muestra Informativa y el Espacio Uruguay, dedicado a la producción nacional.
El panorama de filmes participantes es "lo más abierto posible", pero también "lo más selectivo posible", aseguró Martínez Carril, quien destacó los documentales "Diario de Sintra" (Paula Gaitán, Brasil) y "El papel no puede envolver la brasa" (Rithy Panh, Camboya) como ejemplos de la variedad cinematográfica que ofrecerá el festival.
Durante las dos semanas que durará el certamen se podrán ver más de trescientas producciones entre largometrajes, documentales y cortometrajes procedentes de una treintena de países.
Paralelamente, se presentarán muestras monográficas dedicadas a realizadores como el japonés Hiroshi Toda, una selección de proyectos de directores jóvenes italianos y las cintas premiadas en el festival argentino de Rosario.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.