Naciones Unidas.- La Comisión de la ONU que investiga el asesinato del ex primer ministro de Líbano Rafic Hariri solicitó hoy al Consejo de Seguridad que extienda su mandato para permitir "que la búsqueda de la justicia siga su curso".
Varios libaneses observan la estatua en memoria del fallecido primer ministro libanés Rafic Hariri recientemente inaugurada en Beirut (Líbano) y colocada en el lugar donde fue asesinado hace tres años.
El nuevo jefe del organismo de investigación, el canadiense Daniel Bellemare, dijo entender la inquietud que existe por concluir una investigación que lleva casi tres años abierta, pero aseguró que necesita proseguir sus actividades más allá del fin de su mandato el próximo 15 de junio.
"Se debe disipar cualquier ilusión de inmediatez. Nuestro progreso no es ni lento ni inmediato, es deliberado", explicó en su primera comparecencia ante el Consejo tras su nombramiento hace tres meses.
El ex fiscal canadiense mencionó que no se presentarán imputaciones en el caso inmediatamente después de que se ponga en marcha en unos meses el Tribunal Especial para el Líbano de las Naciones Unidas.
"Las pruebas que se pueden admitir tienen que ser sujetas a una consideración cuidadosa y objetiva a la luz de los criterios aplicables a la fiscalía", indicó.
Aseguró que "nadie" puede asegurar cuánto tiempo tardará el proceso, pero enfatizó que su mensaje es que no se puede apurar a la justicia y que se debe permitir que la búsqueda de ésta "siga su curso".
Tal como mencionó en su último informe divulgado el pasado 28 de marzo, Bellemare reafirmó en su intervención que los investigadores han confirmado que el asesinato de Hariri fue cometido por una red que estuvo involucrada en otros de la veintena de atentados políticos cometidos en los últimos tres años en el Líbano.
Aclaró que su referencia en el informe a esa red como "criminal" no significa que sus acciones no obedecieran a fines políticos.
"La dirección de esta investigación no ha cambiado y la Comisión sigue investigando crímenes con motivaciones políticas", agregó.
Reiteró que las pruebas en su poder confirman que la llamada "red Hariri" existía antes del asesinato del ex primer ministro, que lo vigiló antes de cometer el atentado, que operaba el día que ocurrió y que, al menos parte, siguió funcionando después.
Bellemare resaltó que su prioridad en estos momentos es reunir más pruebas relacionadas con esa red para identificar a todos sus miembros, sus vínculos externos y otros individuos fuera de la organización que hayan desempeñado algún papel en estos atentados.
Tras su intervención ante el Consejo, el ex fiscal aseguró en una conferencia de prensa que desconoce el paradero de una de las personas entrevistadas por la Comisión, el ex agente de inteligencia sirio Mohammed Zuheir Saddiq.
El Gobierno francés dijo hoy que el testigo desapareció de la casa de París en la que estaba bajo arresto domiciliario.
Bellemare sucedió en enero al magistrado belga Serge Brammertz al frente de la investigación del asesinato del ex primer ministro Hariri, que murió a causa de la explosión de un automóvil bomba en Beirut en febrero de 2005 junto a otras 22 personas.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.