Buenos Aires.- La tradicional Avenida de Mayo, conocida como la "Gran Vía" de Buenos Aires, busca rescatar sus raíces españolas con un programa de actividades turísticas y culturales que fue presentado hoy por el gobierno de la capital argentina.
Escenario de la vida política y cultural de la ciudad, con todo la avenida ha perdido cierto brillo en los últimos años y ahora el gobierno busca imprimirle actividad, sobre todo en los fines de semana.
El Programa de Revitalización y Puesta en Valor de la Avenida de Mayo, denominado "La Gran Vía de Mayo", comenzará a desarrollarse el próximo sábado y tendrá una duración de seis fines de semana durante los cuales vecinos y visitantes podrán asistir a espectáculos teatrales, musicales y de danza, y a visitas guiadas, entre otras doscientas alternativas culturales.
"El nombre del programa busca restablecer el gran prestigio de esta avenida y emparentarle con la gran tradición madrileña ", dijo hoy en rueda de prensa el ministro de Cultura porteño y presidente del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi.
La Avenida de Mayo, que conecta las plazas de Mayo y de los Dos Congresos, es un señorial paseo de diez cuadras inaugurado en 1894 para dar nuevos aires modernos a una Buenos Aires que volvía sus ojos a Europa y quería erigirse como faro cultural de América.
Como la describe una guía turística de la ciudad, la avenida fue "planeada por argentinos que copiaban a los franceses, construida por italianos y habitada por españoles".
De hecho, el paseo es conocido como "la avenida de los españoles" o la "Gran Vía" porteña, porque fue escogida por los ricos comerciantes españoles para instalarse y por la posterior ola inmigratoria que llegó de España a Argentina, una impronta que se mantiene hasta estos días y es palpable en sus restaurantes y bares de tapas.
Escenario de la vida política y cultural de la ciudad, con todo la avenida ha perdido cierto brillo en los últimos años y ahora el gobierno busca imprimirle actividad, sobre todo en los fines de semana.
"Queremos que nazca una flor nueva de un romance viejo con esta avenida y celebrar la memoria y la herencia española. No hay región de España que no esté representada en las actividades propuestas", destacó Lombardi.
Así, habrá desde un desfile de gaiteros, ciclos musicales de folk celta, flamenco y coplas, pero una de las actividades destacadas será un recorrido turístico que evocará especialmente el paso de Federico García Lorca por Buenos Aires.
García Lorca residió en la ciudad entre octubre de 1933 y abril de 1934, período durante el que se alojó en el Castelar Hotel, sobre la Avenida de Mayo, donde la habitación que fuera del poeta español se conserva como una verdadera reliquia.
En este hotel funcionó la peña "Signo", una tertulia a la que concurría "la flor y nata" del mundo literario, musical y pictórico de la época y de la que el dramaturgo español fue asiduo participante.
El Castelar, que siempre perteneció a una familia de descendientes de españoles y debe su nombre a Emilio Castelar y Ripol (presidente de la Primera República Española, en 1873), fue uno de los hoteles más suntuosos que tuvo la ciudad.
Otro bastión de la Avenida de Mayo es el Teatro Avenida, donde actualmente se representan clásicos de la dramaturgia española y zarzuelas y por cuyas tablas también se paseó Lorca.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.