Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

La cara oculta del planeta Elvis

Por ALEJANDRO ARTECHE* (SOITU.ES)
Actualizado 11-05-2008 12:27 CET

Hagamos ejercicio de memoria: ¿cuántas canciones recuerdas de Elvis Presley? Sí, vale, 'El rock de la cárcel', 'Hound dog' y, como mucho, 'King creole'. ¿Títulos de discos que no sean bandas sonoras? Ummm, más difícil. ¿Películas? Ah sí, la del rock de la cárcel y la de Hawai. Responde rápidamente: ¿Qué asocias a Elvis? Pues... el rey del rock, Las Vegas, lentejuelas y horteradas, tupé... ¡Ah! y que su hija se casó con Michael Jackson y el anuncio ese del coche con el muñequito que se movía en el salpicadero.

Resulta que estamos hablando de uno de los artistas más influyentes del siglo XX, alguien que cambió el concepto de la música tal y como lo conocemos, una auténtica estrella y máquina de hacer dinero, pero el conocimiento que tiene sobre él el mundo es más bien escaso. Puede que Elvis como concepto, como "producto" que diría un jurado de OT, sea conocido mundialmente y cualquier objeto que lleve su nombre y su cara sea fácilmente vendible.

Incluso muchos horteras bautizan hoy en día a sus bulldogs franceses como Elvis o Priscilla, aunque dudo muchísimo que pudiesen hacer una lista de al menos 5 canciones de los cientos grabadas por el Rey del rock. Lo increíble, y lo triste, es que el concepto ha devorado al músico. El envoltorio es más conocido y ha sobrevivido al paso del tiempo mejor que su obra y eso para un artista es lo más degradante y humillante que puede haber.

Casi todos los discos de Elvis están reeditados en cd a precio barato. Por desgracia muchas de esas grabaciones son directos de sus últimos años en Las Vegas por lo que no es muy recomendable su escucha sin haber conocido algo más el "universo Elvis". Para no llevarse una idea equivocada del artista, lo mejor es acercarse a su obra con algún grandes éxitos, que también los hay a buen precio.

Para leer hay cientos de biografías. Tanto de Elvis como de todos los que le rodearon, bien sea familia, esposa, novias o parásitos varios. Todas nos contarán lo buen artista que era, las canciones tan maravillosas que hizo y su declive a causa de las drogas. Vale, perfecto. Como comienzo está bien. Pero ¿y si queremos adentrarnos más en el personaje y entender como se pasa de ser un chico sencillo de pueblo temeroso de Dios y amante del rock a un hortera yonky? Para eso, la editorial Global Rhythm acaba de editar un precioso estuche conteniendo los dos tomos de la obra de Peter Guralnick 'Elvis, último tren a Memphis' (la construcción del mito) / 'Elvis, amores que matan' (la destrucción del hombre).

Las obras de Guralnick se adentran en la oscura y siniestra vida de alguien que lo tuvo todo y no supo aprovecharlo. El primer tomo llega hasta su marcha a Alemania a hacer el servicio militar. Antes, habremos visto sus humildes comienzos, sus ansias por triunfar y la llegada del éxito, pero también a un chico excesivamente dependiente de su madre, huidizo y poco sociable. En el segundo tomo todo cambia. La estrella del rock vuelve de Alemania enganchado a las anfetaminas que suministraba el sargento a todo el pelotón para que rindieran en las maniobras, comprando la amistad de un montón de aduladores y gorrones que vivirán a su costa hasta el fin de sus días.

El chico que se pasaba todo el día creyendo que su don con la música era un regalo de Dios terminará convirtiéndose en un paranoico enganchado a todo tipo de drogas, robando recetas y pastillas en las consultas de médicos y sufriendo sobredosis y ataques de ira en el escenario que hacía que tirase micrófonos al público o agrediese a fans y músicos en pleno concierto. Asistiremos a la decadencia de un mito con sobrepeso que llega a actuar con pistolas escondidas en sus botas por si alguien intenta subir al escenario, que se olvida de la letra de las canciones o que se las inventa llenándolas de palabras soeces y lenguaje pornográfico.

Todo esto, leído en los libros de Peter Guralnick puede hacer gracia. Los últimos años de decadencia de Elvis en Las Vegas son un exceso cómico si los leemos resumidos en pocas páginas, pero vividos día a día no se debían diferenciar demasiado a las noticias que sobre cierto cómico español estamos viendo últimamente en los telediarios y platós de televisión. Y entonces hacen menos gracia.

Contado así, los libros de Guralnick pueden parecer un 'Hormigas blancas' o una recopilación de cotilleos obscenos. Error. Además de todos estos pasajes de horror de la última época y de la enumeración de todas sus novias, gorrones y despilfarros varios, los libros llevan una exhaustiva documentación sobre las formas de grabar discos que tenía Elvis. Hay valiosísima documentación sobre la forma de hacer los contratos de actuaciones, películas y discos. Fichas de los músicos, estudios y productores que participaron en cada una de las grabaciones y donde fueron a parar estas, algo imprescindible cuando, por contrato, los discos de Elvis debían ir sin créditos para hacerle partícipe de todo el mérito.

Estos libros son un gran material de consulta para comprender como puede llegar alguien de la nada al éxito absoluto durante más de dos décadas, ganando dinero incluso cuando suspendía conciertos o anulaba ediciones de discos. Un manual perfecto para entender la industria musical de un pasado reciente. Se podría decir que los dos tomos escritos por Peter Guralnick más que una biografía son "la enciclopedia británica de la vida de Elvis". La obra definitiva para intentar entender un poco a un mito que jamás podrá ser copiado.

Leyendo las casi mil quinientas páginas de los dos tomos, las ansias por adentrarse más en su obra se acrecientan. Sospecho que más de un lector se lanzará como poseso a las tiendas de discos a buscar un cd concreto del que ha leído la noche anterior lo que costó encontrar canciones que satisficieran a la estrella, los problemas que hubo y las anécdotas de la grabación. A mí desde luego, me ha ocurrido y sospecho que no soy el único.

'Último tren a Memphis / Amores que matan' también puede ser el prólogo perfecto para las vacaciones de verano. Este año, en agosto se conmemora el 31 aniversario de su fallecimiento y en Graceland se están preparando visitas guiadas especiales y diversos actos. En su web oficial ya se informa de todo. ¿Nos animamos y organizamos un avión entre todos los lectores y trabajadores de soitu.es? Venga, si Elvis podía fletar un avión privado sólo para ir a comer una hamburguesa con su ligue de turno a otra ciudad, nosotros no vamos a ser menos ¿no? Que alguien se encargue de hacer la lista en el apartado de "comentarios" de aquí abajo y yo voy grabando la música para que el viaje se nos haga menos aburrido.

Temas relacionados

Selección de temas realizada automáticamente por Autonomy

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Comentarios destacados

El libro tiene su aquél. Empieza un poco rollo pero en seguida va cogiendo vuelo. +

por el_senor_n el 12/05/2008 a las 09:21
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Tendencias
03:11

¡Atención: vienen los chinos! »

Tópicos, realidades y estereotipos cazados a vuelva pluma por las calles de Madrid

En: El País

Recomendación: Diego Bayón

10:31

iPad revolucionará la política »

Uno de cada tres jóvenes accede a Internet desde su teléfono móvil. Aunque sea casi imposible conseguir el dato, cada vez es más frecuente encontrarse a personas con un iPhone en sus manos en cualquier lugar. O de cualquier otro dispositivo móvil con acceso a Internet. Terminales multidispositivo que han están cambiando radicalmente el comportamiento del usuario.

En: E-Campanya

Recomendación: Albert Medrán

10:34

AMOR FOU O UNA DE REBAJAS »

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

11:57

Nunoya »

Telas y kimonos japoneses, en Barcelona.

En: nunoya.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]