Hace veinte años que dos submarinistas, Gianni Occhipinti y Gino Morteo, descubrieron los restos de la mayor embarcación griega de la antigüedad. Medía 21 metros de eslora y siete de manga. Estaba hundida a 800 metros de la costas de Sicilia, en Gela, una colonia griega de paso obligado para todo el comercio naval del Mediterráneo. En esas profundidades había reposado desde hace más de 2.500 años, hasta que después de veinte años, el pasado lunes, 28 de agosto, las gentes de Gela vieron, por fin, como el pecio de la nave, idéntica a la que Homero describió en la "Iliada", emergía de las profundidades del agua.
Fue como la retransmisión de una película, de un rescate largamente esperado. Rosalba Panvini, la superintendente de bienes culturales y ambientales de Caltanisseta, la localidad siciliana encargada del barco hundido en Geli, soñaba con ese momento hace décadas. En 1993, Panvini ya publicó un libro, 'La nave greca arcaica di Gela' donde relataba el valor arqueológico y una parte de las aventuras que la embarcación — similar a la que usaron Ulises o Aquiles para llegar hasta Troya — debió de sufrir.
Se impulsaba gracias a sus velas y a los remos que se situaban en los laterales de la embarcación. Por fin, esta semana Rosalba Panvini vio su sueño realizado. "Es un hallazgo que permitirá conocer la arquitectura naval griega y las rutas que unían Sicilia y Gela con el resto de pueblos del Egeo" ha explicado hoy en una entrevista a Eulalia Blachart, de la Agencia Efe. Existen otras dos embarcaciones "del mismo período arcaico" expuestas en la actualidad en Marsella y Jerusalén pero con dimensiones muy inferiores a las de los restos de Gela, ya que alcanzan como máximo los doce o trece metros de eslora.
Los arqueólogos apuntan que se hundió entre el siglo VI y el 480 antes de Cristo y que antes del incidente había hecho escala en el puerto de Atenas, para después subir por la costa este de Grecia y atravesar el estrecho de Otranto. Entre los artículos que el barco transportaba en el momento de su naufragio y que se han podido recuperar, destacan recipientes con figuras rojas y negras propias de talleres artesanos atenienses, así como cerámicas producidas en la zona del Egeo.
La popa y la quilla de once metros, que yacían a casi cinco metros de profundidad, han salido a tierra con la ayuda de una grúa de 200 toneladas. Ahora, las piezas se trasladarán al laboratorio Mary Rose Archeological Services de Portsmouth, en el sureste de Inglaterra, para su restauración, aunque deberán permanecer entre seis y doce meses en grandes cisternas para su desalinización.
Se espera que los trabajos de restauración de la embarcación finalicen en 2010 y los restos serán trasladados de nuevo a Gela, donde se construirá un Museo de la Navegación para albergarlos. Entre los numerosos artículos recuperados del interior del barco destacan además cuatro pequeños altares y materiales que atestiguan, según los expertos, la práctica de cultos religiosos a bordo.
Rosalba Panvini puede estar feliz. Ha tardado menos tiempo en rescatar de las profundidades del Mediterráneo los restos de este barco idéntico al de la 'Ilíada' que lo que tuvo que esperar Penélope a Ulises.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.