Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
crisis financiera, latinoamerica

Los mercados latinoamericanos se mueven al compás de la crisis financiera

EFE
Actualizado 17-09-2008 00:11 CET

Sao Paulo.-  Los mercados de América Latina vivieron hoy otra jornada de intensa volatilidad, un día después del "lunes negro" causado por la crisis financiera en Estados Unidos, que ha golpeado especialmente a los países emergentes.

(EFE)

La turbulencia externa también agitó nuevamente a los mercados de divisas, donde las monedas locales volvieron a ceder terreno frente al dólar.

El pánico de la víspera volvió a notarse hoy en la apertura de las principales bolsas de la región, pero en la recta final algunas cambiaron de rumbo y pasaron a la orilla de las ganancias.

Las peores caída del día fueron del IGBC de la Bolsa de Colombia (-3,78%), del IGBVL de Lima (-3,35%) y del IPSA de Santiago (-1,74%), mientras que el Ibovespa de Sao Paulo, que llegó a perder en la jornada el 4,45%, se benefició del repunte de Wall Street y subió el 1,68%.

El Merval de Buenos Aires, que también abrió con pérdidas, avanzó finalmente el 0,61%, en tanto que la bolsa mexicana, que la víspera había caído el 3,79%, no operó hoy por festivo local.

"No hay cómo saber si lo peor ya pasó. La sensación es de que estamos realmente en medio de un vendaval", dijo a Efe el director de la Asociación de Analistas y Profesionales de Inversión del Mercado de Capitales de Brasil (Apimec), Antonio Carlos Colangelo.

La turbulencia externa también agitó nuevamente a los mercados de divisas, donde las monedas locales volvieron a ceder terreno frente al dólar, una tendencia que, para algunos expertos, puede continuar mientras no se vea una luz al final del túnel por el que transita el sistema financiero estadounidense.

"El dólar debe seguir en alza ante las monedas latinoamericanas, porque en momentos de crisis esa divisa deja de responder a los fundamentos de la oferta y la demanda y pasa a ser una reserva de valor para los inversores", dijo a Efe el analista Nelson Carneiro, de la agencia de calificación de riesgo Austin Rating.

Según los analistas, en tiempos difíciles como el actual, por más que el sistema financiero de EE.UU. esté en crisis, los inversores prefieren vender títulos de empresas de países emergentes, como los latinoamericanos, y buscar refugio en el viejo y conocido "billete verde", lo que también causa estragos en las bolsas de la región.

"Los inversores extranjeros están saliendo de los mercados emergentes y vendiendo acciones de 'commodities'", principalmente minerales, apuntó Carneiro.

La venta masiva de papeles de empresas dedicadas a la producción y exportación de materias primas, que en las últimos días ha mandado a la lona a los sectores minero y metalúrgico, es consecuencia, además, del temor de los agentes financieros a una frenada en seco de la economía mundial.

Para los especialistas, la economía real de los países latinoamericanos todavía no ha sido contaminada por la crisis financiera, como lo demuestra el crecimiento del 6% del Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil en el primer semestre, pero el horizonte aparece cada vez más nublado.

Los inversores tienen dudas sobre la salud de la economía estadounidense, temen una recesión en Japón y una desaceleración en Europa, lo que reduce la demanda de materias primas, de las cuales América Latina es gran productor.

"Hay una gran incertidumbre, porque el ritmo de actividad de los países desarrollados tiende a caer y hasta un emergente como China habla de un crecimiento menor. Esa expectativa penaliza a las empresas dedicadas a las materias primas", opinó Colangelo.

A juicio del analista, aunque los mercados latinoamericanos sufrieron en el pasado las consecuencias de otras crisis graves, la actual "parece peor, porque involucra a las grandes corporaciones financieras de Estados Unidos, con reflejos en Europa y Japón".

Sin embargo, los expertos anotan que los emergentes están ahora más preparados que en el pasado para enfrentar las turbulencias externas.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]