Buenos Aires.- Una diputada argentina presentó un polémico proyecto de ley que propone que se reparta en forma gratuita agua mineral entre los jóvenes que van a discotecas para evitar la deshidratación por el consumo de drogas sintéticas.
La diputada advirtió que ante el aumento del consumo de esta clase de estupefacientes muchas discotecas venden botellas de medio litro de agua mineral, necesarias para "bajar" el efecto de las pastillas, a más de 10 pesos (3,2 dólares) por unidad. En la foto un decomiso de pastillas de extasis.
La iniciativa ha sido rechazada por especialistas médicos, mientras que su autora, la legisladora de la provincia de Buenos Aires Cecilia Moreau, dijo que pretende "cuidar la salud" de los consumidores de éxtasis y otras drogas sintéticas.
La diputada advirtió que ante el aumento del consumo de esta clase de estupefacientes muchas discotecas venden botellas de medio litro de agua mineral, necesarias para "bajar" el efecto de las pastillas, a más de 10 pesos (3,2 dólares) por unidad.
En declaraciones publicadas hoy por el diario Crítica, advirtió que para incentivar las ventas de agua mineral -cuyo costo mayorista es de apenas 1 peso (32 centavos de dólar)- los dueños de los locales bailables suelen cortar el suministro de agua en los baños.
"Tengo 31 años, convivo con gente joven y es una realidad que vivo de cerca. El abuso de éxtasis puede provocar daños cerebrales irreversibles. Con el proyecto tratamos de cuidar a quienes ya iniciaron un camino de adicción a una droga que está escondida en la cultura de la nocturnidad", remarcó la legisladora.
Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), entre 2001 y 2005 el consumo de estupefacientes sintéticos creció un 500 por ciento en jóvenes de entre 14 y 17 años.
"Sabemos que con este proyecto no estamos atacando el problema de fondo, que es el tráfico y la venta de estas sustancias, pero es una contribución en favor de la prevención y la salud, no una solución global", explicó Moreau.
El ex titular de la Sedronar Ricardo Grimson calificó al proyecto de "disparate" y lo consideró "una incitación al consumo", y detalló que "la deshidratación se combate con bebidas isotónicas, como hacen los deportistas".
El proyecto fue presentado en plena polémica por el creciente ingreso al país de efedrina, sustancia usada para elaborar drogas sintéticas, que se cuadruplicó en el último año y llevó al Gobierno a limitar su importación.
La polémica sobre el posicionamiento de Argentina como base de operaciones del narcotráfico se agudizó a mediados de agosto pasado, después del asesinato de tres empresarios presuntamente vinculados a narcotraficantes colombianos y mexicanos.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.