Lima.- El presidente del Congreso peruano, Javier Velásquez, promulgó hoy la derogatoria de dos polémicas leyes relativas a la venta de las tierras de la Amazonía, que motivaron a miles de indígenas a bloquear carreteras y tomar estaciones energéticas el mes pasado.
Indígenas Aguajún rodean el pasado 11 de agosto las instalaciones de la Estación 5 del oleoducto nor peruano, ubicado en la localidad de Muyo, distrito de Aramango en la selva norte de Perú.
Velásquez firmó la norma que pone punto final a los decretos 1015 y 1073 después de que venciera el plazo otorgado al Gobierno para que hiciera valer la decisión tomada por el Congreso el pasado 22 de agosto que declaraba nulas dichas normas.
El Ejecutivo peruano, principal valedor de las normas derogadas, tenía hasta hoy para cumplir con la decisión del Congreso, aunque al final optó por no pronunciarse y dejar que el presidente del Legislativo, en ejercicio de su autoridad, la hiciera efectiva.
Los decretos 1015 y 1073 modificaban la forma de votación en las asambleas indígenas y permitían que, con solo una mayoría de la mitad más uno, los nativos pudieran decidir vender o arrendar sus tierras a compañías trasnacionales.
Con la derogación, las comunidades indígenas deberán contar con el voto del 66 por ciento de sus miembros para poder vender sus tierras.
El representante de las comunidades amazónicas, Alberto Pizango, dijo a la agencia oficial Andina que esta derogatoria representa un "gran avance", porque abre las puertas para "dialogar en forma consensuada sobre las necesidades de las comunidades nativas".
Unas 65 etnias amazónicas iniciaron una protesta nacional el 9 de agosto pasado contra más de una treintena de leyes, entre ellas las 1015 y la 1073, y bloquearon varias vías y tomaron estaciones petroleras, eléctricas y gasísticas.
Después de casi dos semanas de protestas, los representantes indígenas y el presidente del Congreso acordaron el fin de las manifestaciones a cambio de que el pleno debatiera la derogación, que finalmente se aprobó el 22 de agosto pasado.
La decisión del Congreso supuso una derrota para el Gobierno del presidente Alan García, que antes había alertado que sería un "gravísimo error histórico" derogar las polémicas leyes.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.