Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
A POR LA CRISIS: Hoy dedicamos el día a la esquizofrénica situación económica. Sin miedo

Todo es más bonito en el cine

Archivado en:
cine, alberto moreno, tendencias
Por ALBERTO MORENO (SOITU.ES)
Actualizado 01-10-2008 21:34 CET

La actual cresta de esta crisis económica, y con esto me refiero a los despidos masivos, a la estratosferización de las hipotecas y a la pérdida de confianza mutua entre los ahorradores y las entidades bancarias, no ha tenido por el momento su traslación a la gran pantalla. Hollywood, en su concepción clásica de fábrica de los sueños (ya que todavía desconocemos cómo afectará a su fisonomía el desplome que vivimos), no ha tenido aún los reflejos de producir películas que sirvan de testimonio histórico de lo que ahora ocurre y, a decir verdad, no parece que éstas, de momento, vayan a llegar.

Es un tema bastante pesimista para ser abordado por la industria lúdica por antonomasia. Vendrá, porque el cine es siempre testigo de nuestros tiempos y valioso álbum de fotos para consultar el pasado en el futuro, pero hoy nos conformamos con hacer un repaso a lo que sí ha documentado el cine (y no me refiero estrictamente al norteamericano) sobre pasadas revueltas económicas. Algunas de ellas fueron más puntuales. Otras, como la Crisis del 29 se encuentran en el Olimpo de las grandes catástrofes monetarias. Sólo el tiempo dirá si la presente tendrá, como otras, su gran testimonio fílmico:

'Las uvas de la ira' (John Ford, 1940)

Esta obra maestra pertenece al John Ford más humano. No porque su recurrente estudio de la psique estuviera menos presente en los westerns que dirigió, sino porque bajó al ruedo del hombre llano y trasladó con imágenes reconocibles la no menos soberbia interpretación del crack bursátil del 29 del novelista John Steinbeck. Como veníamos advirtiendo, no se asomó demasiado la industria fílmica a este periodo concreto (de hecho, al productor Darryl F. Zanuck le costó superar las objeciones de los ejecutivos conservadores de la Fox) y delegó én el teatro de denuncia así como en la fotografía, pero es que después de la particular visión del director de 'Centauros del desierto', poco quedaba por decir. El hilo conductor de la narración recae en la familia Joad, sumida en la más absoluta pobreza. Su hambre, sin embrago, no les resultaba tan dolorosa como la obligación de verse desarraigados de su Oklahoma natal para buscar fortuna como temporeros en California. El grupo, encabezado por el joven Henry Fonda, vive su clímax cuando, después de múltiples penurias, encuentra en su tránsito un campamento del Gobierno en el que trabajar para salir adelante. En el momento en el que el panorama se aclara, es la madre de los Joad quien articula la frase más perdurable de toda una oda a la supervivencia: "Somos el pueblo... existiremos siempre".

La crisis del 29

'Qué bello es vivir' (Frank Capra, 1946)

Hay quienes ven en ella la película de las Navidades por antonomasia. De hecho es bastante imposible que su título se desvincule de la nevada época estival anual. Pero la odisea de George Bailey es mucho más que buen rollito y revisitación maquillada del 'Fantasma de las navidades pasadas' de manos del fantasma de segunda Clarence. El filántropo más grande de la historia del cine se priva de su sueño de viajar y conocer mundo para poder ayudar con su empresa de préstamos a que los buenos trabajadores de Bedford Falls puedan hacer frente a sus hipotecas contra la opresión del gran monstruo capitalista, encarnado por el villano señor Potter. Se puede tachar de ingenua a esta parábola sobre la bondad humana de Frank Capra, uno de los mejores cuentacuentos que ha tenido Hollywood en toda su historia, pero lo que no es cuestionable es la necesidad de muchos George Baileys en el mundo, gente capaz de prescindir de su bienestar para hacer que la sociedad funcione de manera correcta. Es quimérica la idea de dejar de mirarse el ombligo, y bien es cierto que las cosas no se arreglan con buenas intenciones, pero, de vez en cuando, no está de más que nos den una palmadita en la espalda y nos digan: "Se va a pasar. Al final todo se acaba pasando".

El thatcherismo

'Full Monty' (Petter Cattaneo, 1997)

Trailer en inglés.

Esta película de Peter Cattaneo, gran fenómeno de masas en su día, no es más que el buque insignia toda una serie de tragicomedias que encuentran en el director británico Ken Loach (y en Stephen Frears en menor medida) su máximo estudioso. La crisis de las clases sociales más desfavorecidas en la década de los 80, regida por Margaret Thatcher, tuvo como consecuencia grandes tasas de desempleo en los sectores mineros, siderúrgicos y de la construcción. El realismo sucio con el que normalmente Loach ha tendido a abordar sus películas de denuncia, casi documentales, tuvo en 1997 un megáfono amable que vino a decir que no hace falta ponerse grave para tocar temas comprometidos y concienciar al personal. Cabe la duda de si todavía queda alguien por acercarse a esta modélica comedia, en la que seis habitantes de la ciudad de Sheffield, probablemente los menos atractivos del mundo, deciden poner en marcha un número de strip-tease para recuperarse económicamente de sus despidos del sector de la metalurgia. De una manera más hilarante, aunque no menos grave que Capra, viene también a decir que las penas con pan son menos.

El corralito argentino

Nueve reinas (Fabián Bielinsky, 2000)

Habrá quienes discutan la inclusión de esta comedia argentina de timos entre las propuestas anteriores, pero la obra del fallecido Fabián Bielinsky mostró en una de sus escenas finales el gran drama de ir a un banco a recoger los ahorros de tu vida y encontrarte con que te cierran con la puerta en las narices. Tu dinero ya no existe, que se lo han quedado otros. Y no le pidas cuentas al rey, que en Argentina no hay. Ricardo Darín se hizo un nombre en España tirando de flema sarcástica y perilla demoniaca. Uno de los grandes éxitos del circuito de versión original de 2000 quiso poner su mirada en la crisis de liquidez en el sistema financiero argentino, que luego tendría su reflejo real más acusado en la crisis del 'Corralito'.

El caso español

'Los lunes al sol' (Fernado León de Aranoa, 2002)

Antes de que Bardem hiciera las Américas, se puso en la piel del parado Santa. Rodada en Galicia, pero inspirada en el cierre de varias compañías gijonesas de astillería y refinación, fue una especie de película de Ken Loach a la española, aderezada eso sí, con el ingenio de Fernando León de Aranoa en el libreto. La mediana edad y sus problemas para integrarse de nuevo en la práctica laboral fueron abordados desde dos puntos de vista antitéticos y muy reconocibles: el de Santa, que se conforma y se apalanca contra el sistema, y el de Lino (José Ángel Egido), que disimula sus canas con betún porque no quiere que se le pase el tren. Sus 37 premios nacionales e internacionales hablan de lo hondo que tocó en la sociedad el problema del paro atravesado por la mirada del director de 'Barrio'.



*Esta selección no pretende dibujar una línea recta que diseccione la economía del siglo XX. Es, como cualquier selección (arbitraria por definición), la subjetiva parada en varios puntos en los que las películas sirvieron de espejo de los malos tiempos. Si se te ocurren más, propón las tuyas.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Tendencias
03:11

¡Atención: vienen los chinos! »

Tópicos, realidades y estereotipos cazados a vuelva pluma por las calles de Madrid

En: El País

Recomendación: Diego Bayón

10:31

iPad revolucionará la política »

Uno de cada tres jóvenes accede a Internet desde su teléfono móvil. Aunque sea casi imposible conseguir el dato, cada vez es más frecuente encontrarse a personas con un iPhone en sus manos en cualquier lugar. O de cualquier otro dispositivo móvil con acceso a Internet. Terminales multidispositivo que han están cambiando radicalmente el comportamiento del usuario.

En: E-Campanya

Recomendación: Albert Medrán

10:34

AMOR FOU O UNA DE REBAJAS »

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

11:57

Nunoya »

Telas y kimonos japoneses, en Barcelona.

En: nunoya.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]