Sao Paulo.- Los mercados latinoamericanos, con Brasil a la cabeza, vivieron hoy una auténtica pesadilla en medio del pánico mundial y los indicios de que la crisis financiera internacional ya pesa en la economía real.
Desde la apertura de los negocios las plazas de la región dieron señales de que enfrentarían otro "lunes negro", pero la magnitud de las pérdidas superó las previsiones más pesimistas.
Antes de llegar a la mitad de la sesión la bolsa de Sao Paulo, la mayor de Latinoamérica por volumen de negocios, tuvo que interrumpir dos veces las operaciones por caídas superiores primero al 10 por ciento y luego al 15 por ciento.
Al final del día, el índice Ibovespa salvó los muebles del naufragio con una caída del 5,43 por ciento y 42.100 puntos, que fue recibida con cierto alivio por los agentes financieros, una señal de que las cosas no andan nada bien en el mercado de renta variable.
Una situación similar se vivió en el resto de países de América Latina, una región cuyas economías empiezan a sentir los efectos de la crisis por la caída de los precios internacionales de las materias primas sobre los cuales basaron su crecimiento en los últimos años.
La bolsa de Buenos Aires suspendió también las operaciones poco después de la apertura cuando el índice Merval caía el 11 por ciento, aunque al igual que Sao Paulo abrió el paracaídas y cerró el día con una pérdida digerible del 5,9 por ciento.
México, cuya economía tiene una enorme dependencia de la estadounidense, tampoco fue ajeno a la situación y en su bolsa el IPC terminó la jornada con una depreciación del 5,4 por ciento.
El rosario de pérdidas dejó en el IPSA de Santiago un estrago del 6,02 por ciento, mientras que en el IGBC de Colombia la caída fue del 4,86 por ciento.
Y si por los lados del mercado bursátil llueve, por el cambiario no escampa con caídas en picada de monedas que hasta hace un par de meses mostraban fortaleza ante el dólar y hoy ceden terreno a pasos agigantados.
Es el caso del real brasileño, que hoy se hundió el 7,57%, del peso mexicano (-6,06%), del chileno (-3,16%), del argentino (-0,94%) y del uruguayo (-0,92).
Pero, mientras el barco hace agua, las autoridades buscan fórmulas para calmar a los mercados y evitar que el pánico se extienda.
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, insistió hoy en que el país "esta sólido, sus bancos están sólidos y sus empresas están sólidas", pero dijo que "nada" puede impedir que las bolsas caigan.
En una reunión de cancilleres de Latinoamérica y el Caribe celebrada en Río de Janeiro, el canciller brasileño, Celso Amorim, dijo que es necesario que la región haga "oír su voz en ese tema tan importante", como es la crisis financiera.
"No es más posible que nosotros seamos apenas aquellos que pasivamente sufren los efectos de las crisis que se producen en los grandes centros económicos", afirmó.
El problema está en que después de lo ocurrido con grandes bancos estadounidenses y europeos que fueron a la quiebra, los mercados andan con los nervios de punta y susceptibles a cualquier rumor de los muchos que recorren por estos días las ruedas de negocios.
En ese sentido, la corredora brasileña Planner recomendó hoy la venta de acciones de la productora de alimentos cárnicos Sadia por "la reincidencia de pérdidas con las operaciones financieras, lo que pone en duda su credibilidad de gestión y la capacidad de afrontar los riesgos a la que está expuesta".
Sadia reconoció recientemente pérdidas por unos 390 millones de dólares con contratos futuros de cambio, una cifra superior a todas sus ganancias de 2007, razón por la cual la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's le puso nota negativa y hoy le costó el cargo a su presidente, Walter Fontana Filho.
Al respecto, el economista Emilio Alfieri, de la Asociación Comercial de Sao Paulo (ACSP), señaló a Efe que fue "precipitada e imprudente" la apuesta de algunas empresas brasileñas al dólar bajo, y agregó que "ahora serán penalizadas" por el propio mercado.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.