Barcelona.- La banca española es de las más expuestas de todo el mundo ante la crisis inmobiliaria mundial, según el estudio "Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007)", elaborado por Funcas, la fundación de la CECA.
El estudio destaca "la exposición de las entidades financieras al riesgo inmobiliario, que se sitúa también en España a la cabeza del ránking mundial", según este estudio.
El trabajo de Funcas señala que, según datos del Bank of International Setlements, el porcentaje de riesgo bancario vinculado con el sector inmobiliario supera el 65%, por encima incluso de países donde esta vinculación es muy fuerte, como Australia o Japón; y mucho más que en países europeos como Alemania (50%) o Reino Unido (20%).
Sobre la situación de España, el estudio recuerda "el gran peso que tiene el crédito a la compra, a la construcción y a la promoción inmobiliaria en su cartera, en consonancia con el gran peso que tienen las actividades constructivas e inmobiliarias en la economía nacional".
Es por ello por lo que el estudio recoge que a partir de 2002 las entidades financieras han empezado un "intenso proceso de titularización de su deuda hipotecaria", lo que supone que actualmente el 36% de la deuda hipotecaria española esté titulizada.
Esta singular situación patrimonial de la economía española hace que "sea la única" donde los activos no financieros suponen más de la mitad del total de los activos totales debido a la fuerza de la burbuja inmobiliaria en cantidad y a la revalorización paralela de la vivienda.
Según este informe, el elevado peso e incidencia de los activos inmobiliarios de las entidades financieras españolas "acentúa el riesgo" de una posible recesión inmobiliaria, que a su vez afectaría al resto del conjunto económico.
Este riesgo se agrava por el hecho de que España es el país europeo con mayor porcentaje de créditos hipotecarios concedidos a interés variable, lo que es de especial importancia en un escenario de subidas progresivas de tipos de interés.
Las entidades financieras ya están notando estos riesgos, sobre todo en un repunte de la morosidad, tanto en el crédito hipotecario al comprador como en el crédito al promotor, según este estudio.
Esta exposición a la crisis inmobiliaria tiene su origen en la revalorización que sufrió la vivienda durante el decenio de 'boom' inmobiliario, entre 1996 y 2006, en el que el valor del patrimonio creció a una tasa media interanual del 13,5%, mientras la renta disponible sólo lo hacía al 7,2%.
Un diferencial que se hizo más acusado en los últimos cinco años, cuando el valor del remanente aumentó a una media anual del 16,5%, teniendo en cuenta además que en esta evolución del valor del patrimonio inmobiliario Cataluña concentraba, en 2007, el 18,5% del valor en el conjunto de España, seguida de Madrid (17,4%) y Andalucía (15,5%).
Aun así, no sólo las entidades financieras se ven abocadas a la crisis inmobiliaria, ya que los hogares verán incrementada su deuda a medida que decaiga la actividad económica en el sector.
"Los precios de mercado de las viviendas pueden bajar, recortando de hecho el valor efectivo del patrimonio inmobiliarios de los hogares, sin que su endeudamiento hipotecario se reduzca en consonancia", aventura el estudio de Funcas.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.