San Sebastián.- La Diputación de Guipúzcoa elabora un plan para controlar una plaga de "carrizo de la Pampa", una planta invasora originaria de Sudamérica que pone en peligro la biodiversidad en el territorio.
La "difícil situación económica" afectará a la decoración navideña en las calles de San Sebastián, donde el Ayuntamiento colocará en noviembre sólo un tercio de los tradicionales ornamentos para economizar energía, lo que supondrá un ahorro de unos 140.000 euros.
El concejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento donostiarra, Denis Itxaso, ha alertado hoy en una rueda de prensa sobre la propagación de esta especie en el entorno de San Sebastián, y ha anunciado que la institución foral podría tomar medidas, probablemente a partir de la próxima primavera, para controlar esta plaga.
Ha concretado que la Diputación Foral trabaja por el momento en la revisión de la cartografía elaborada el pasado mes de septiembre, en la que se localiza la presencia de esta planta dentro del término municipal, así como en la definición de un plan de actuación que incluye iniciativas concretas, pequeñas directrices para su erradicación, un presupuesto y el personal y los materiales necesarios para actuar.
El edil ha explicado que el "carrizo de la Pampa", cuyo nombre científico es "cortaderia selloana", es una especie "muy agresiva" originaria de zonas templadas de Sudamérica como Argentina, Uruguay, Brasil o la costa de Chile, y es fácilmente reconocible por su gran tamaño y sus características cañas blanquecinas con forma de penacho.
Ha informado de que la "cortaderia" produce millones de semillas que son desplazadas por el viento a una distancia de hasta 30 kilómetros, por lo que se está extendiendo a gran velocidad por toda la provincia.
Itxaso ha destacado que la capital guipuzcoana es una de las ciudades donde la presencia de esta planta es mayor y ha proliferado en terrenos donde se han producido movimientos de tierras recientemente (trinchera de Renfe en Riberas de Loiola), en los márgenes de las carreteras (vial Amara-Ibaeta), en los montes (Ulía, Igeldo), y en los márgenes del río Urumea.
Ha incidido en que la implantación del "carrizo de la Pampa" provoca el desplazamiento de la flora autóctona -con la que compite por el espacio y el alimento-, degrada los hábitats naturales, deteriora el paisaje natural y provoca la pérdida de la biodiversidad propia del territorio en el que se introduce.
El corporativo ha instado a los propietarios de parcelas privadas a que no utilicen esta especie como elemento ornamental y a que eliminen urgentemente las "plumas" que puedan encontrar en sus jardines y terrenos particulares.
Ha subrayado además que la erradicación de estas plantas "es difícil" dado que en algunos casos vuelven a brotar después de ser eliminadas y podrían aparecer nuevos ejemplares a partir de las semillas procedentes de otros puntos que han sido diseminadas.
La "cortadeira selloana" se detectó por primera vez en España en la década de 1950 en Cantabria, y en los últimos años se ha extendido en distintas zonas del país, concretamente por el Cantábrico, desde Asturias a Guipúzcoa, y en algunas provincias de Andalucía y Cataluña.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.