Washington.- Las autoridades de la NASA y el mundo científico rindieron hoy tributo a la sonda de exploración marciana "Phoenix", que a comienzos de este mes cesó sus transmisiones desde el planeta tras casi medio año de exitoso funcionamiento.
Pero, el corte no significa que haya terminado el examen de los datos que transmitió durante cinco meses de fructífera vida operativa.
Pero, el corte no significa que haya terminado el examen de los datos que transmitió durante cinco meses de fructífera vida operativa.
"'Phoenix' nos ha dado algunas sorpresas y estoy confiado en que seguiremos sacando diamantes del baúl del tesoro que nos ha enviado", dijo Peter Smith, jefe del grupo científico encargado del explorador en la Universidad de Arizona.
Para Barry Goldstein, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el trabajo de "Phoenix", como casi todos los de la exploración espacial, no tiene precedente.
"'Phoenix' no solamente superó el tremendo desafío de descender sin dificultades en Marte, sino que también realizó investigaciones científicas durante 149 de 152 días marcianos", agregó.
El vehículo se posó sobre una llanura cercana al polo norte marciano el 25 de mayo tras ser lanzado desde el Centro Espacial Kennedy, de Florida, el 4 de agosto de 2007.
En su laboratorio de abordo, el vehículo explorador recogió, "coció, olió y probó" el suelo marciano para determinar su composición.
En esa tarea constató la presencia de hielo bajo la superficie del planeta, algo que había sido detectado de forma remota por el orbitador "Mars Odyssey" de la NASA en 2002.
Las cámaras de "Phoenix" también transmitieron más de 25.000 fotografías del planeta, incluyendo vistas panorámicas de su horizonte hasta primeros planos del suelo mediante el primer microscopio atómico utilizado más allá de la Tierra.
Según un boletín de la NASA, los logros científicos de "Phoenix" han avanzado el estudio del ambiente marciano y reforzado la idea de que pudo ser favorable a la existencia de microbios.
También detectó la presencia de suelo medianamente alcalino, de pequeñas concentraciones de sal que podrían constituir nutrientes de vida, y carbonato de calcio, una prueba irrefutable de que hubo agua en el pasado remoto de Marte.
De acuerdo con los científicos de la NASA, el agua marciana tuvo dos orígenes: uno de depósitos subterráneos y el otro en forma de nieve de nubes formadas en su tenue atmósfera.
Los instrumentos de "Phoenix" también transmitieron a la Tierra información sobre el clima marciano, las presiones atmosféricas, la humedad, el viento y las tormentas de forma coordinada con el "Mars Reconnaissance Orbiter" de la NASA.
"Phoenix fue un importante paso que alentó la esperanza de que algún día podamos demostrar que Marte fue un planeta habitable y que, posiblemente, apoyó la existencia de vida", dijo Doug McCuistion, director del Programa de Exploración de Marte en Washington.
Las primeras tareas de "Phoenix", para las que los científicos le dieron un máximo de tres meses, consistieron en cavar diminutas trincheras en las cuales debía utilizar su brazo robótico para extraer muestras del suelo marciano.
Fue en esas cavidades donde su espectrómetro constató que Marte fue un planeta que albergó agua, el elemento crucial de la vida en la Tierra.
Los tres meses de vida útil se convirtieron en cinco, pero al final, el rigor del invierno marciano hizo mella mortal en sus sistemas y poco a poco se redujo la luz que recibían sus paneles solares para dar energía a la sonda y temperar sus equipos.
Finalmente, tal y como se había anticipado, la reducción de luz solar diaria hizo que los paneles no suministraran el volumen de energía necesaria para cargar las baterías y hacer funcionar sus instrumentos, señaló la NASA en un comunicado.
A los problemas causados por la menor luz solar como resultado de los días más cortos en el hemisferio norte, se sumaron las tormentas que habían depositado una espesa capa de polvo sobre los paneles.
No obstante, "la misión superó el plan de vida operativa de tres meses y continuó realizando el análisis y transmitiendo datos científicos a la Tierra", agregó.
Los científicos de la NASA continuarán escuchando durante las próximas semanas "para ver si Phoenix revive y llama a casa", pero reconocen que es muy difícil porque las condiciones meteorológicas en Marte empeoran y todavía quedan varios meses de intenso frío que impedirá cualquier movimiento de sus sistemas.
No obstante, la exploración de Marte continúa con los trabajos de los vehículos "Spirit" y "Opportunity", que aun agobiados por los rigores del planeta continúan su tarea más de tres años después de llegar a su superficie y pese a que, también, se les dieron tres meses de vida operativa.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.