Moscú.- Los análisis de DNA han confirmado la autenticidad de los restos del último zar ruso, Nicolás II, y su familia hallados en 1979 y sepultados en 1998, anunciaron hoy expertos estadounidenses.
Una mujer sostiene el retrato del último zar de Rusia, Nicolás II, durante una misa por el noventa aniversario de la ejecución de la familia real en Moscú (Rusia), el 17 de julio pasado. El zar y su familia, que fueron asesinados por los bolcheviques, fueron canonizados iglesia ortodoxa rusa.
"Analizamos el DNA recogido de fragmentos de huesos, los comparamos con el código genético de los familiares de Nicolás II y llegamos a la conclusión de que la similitud es del 100 por ciento", aseguró Michael Coble, jefe del departamento de investigación del Laboratorio de Reconocimiento por ADN, según las agencias rusas.
Coble, que hizo estas afirmaciones durante una conferencia científica en Yekaterimburgo (Urales), añadió que los resultados de la investigación, que "superaron todas las expectativas creadas", ya han sido "entregados a los colegas rusos.
"Hoy se efectuará un análisis comparativo del esqueleto número 4 de la primera sepultura que pertenece a Nicolás II con el DNA extraído de la camisa ensangrentada del zar", apuntó.
Esa camisa, que se encuentra en el museo del Hermitage de San Petersburgo, es la que vestía el emperador ruso cuando sufrió un intento de asesinato en 1891 durante su visita a Japón, cuando aún no había heredado el trono.
Un policía nipón atacó al entonces heredero con una espada samurái, con la que le alcanzó en el cráneo, pero, milagrosamente, sin llegar a causarle heridas graves.
La jefa de la casa real rusa, la Gran Duquesa María Románova, residente en España, expresó en octubre a Efe sus reservas sobre la autenticidad de esos restos, al igual que la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Según los historiadores, Nicolás II y su familia fueron vilmente fusilados por los bolcheviques en Yekaterimburgo en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918.
Seguidamente, los bolcheviques decidieron enterrar por separado los restos -el zar, su esposa y tres hijas bajo un puente de madera, y los de la gran princesa María y el zarévich Alexéi, heredero a la corona, en un bosque cercano- para que, en caso de ser hallados, nadie vinculara esos restos con los de la familia real.
Los restos atribuidos al zar, su esposa y tres de los hijos fueron exhumados en 1991 y sepultados en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo en 1998, en presencia del entonces presidente ruso, Borís Yeltsin, y representantes de casas reales.
En agosto de 2007 arqueólogos rusos hallaron también los restos del zarévich Alexéi y la gran princesa María, y en julio pasado la Fiscalía anunció que los análisis de ADN confirmaron su autenticidad.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.