Burgos.- La Compañía Petrolífera de Sedano proyecta abrir un nuevo pozo de extracción de petróleo en la Lora, en el norte de la provincia de Burgos, y crear un Centro de Prácticas e Investigación sobre la industria petrolífera.
Así lo ha explicado a Efe el delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Jaime Mateu, quien ha precisado que la Administración regional apoyará en todo lo posible este proyecto que supondrá "generar empleo y nuevas inversiones".
Mateu se reunió recientemente con responsables de la empresa para analizar la iniciativa y estudiar la forma de agilizar la tramitación administrativa del proyecto.
Jaime Mateu ha indicado que en la medida de lo posible se apoyará desde la Junta este proyecto, por lo que, si se cumplen todos los requisitos, podría acogerse a los beneficios de los incentivos regionales.
En la Lora en la actualidad la Compañía Petrolífera de Sedano, subsidiaria de "Leni Gas & Oil", además de la explotación de los pozos abiertos, realiza sondeos para comprobar las posibilidades de incrementar la extracción del líquido negro y aumentar la producción.
El objetivo, según Mateu, es abrir en el futuro un nuevo pozo de extracción y al mismo tiempo poner en marcha una Escuela o Centro de Prácticas e Investigación dedicado a la industria petrolífera.
Los responsables de la empresa también se han reunido recientemente con el presidente de la Diputación, Vicente Orden, quien, en declaraciones a Efe, ha destacado que este proyecto se trata de "una buena noticia, porque toda inversión en la provincia siempre es bienvenida".
Orden Vigara ha destacado que se trata de un proyecto "interesante" que si prospera puede además contribuir a "fijar población y crear riqueza" en una zona del norte de la provincia muy castigada por la despoblación y la escasez de iniciativas empresariales.
La explotación de petróleo en la Lora se inició en 1964 y desde entonces se han extraído unos 20 millones de barriles y se estima que quedan otros 80 millones por extraer.
Sin embargo su extracción y rentabilidad no es fácil porque, según reconocen los expertos, se trata de un yacimiento petrolífero muy fragmentado y con un crudo de muy baja calidad que obliga a su comercialización en bruto como combustible industrial.
Dada su baja calidad, este crudo no se utiliza en la refinerías para obtener combustibles y productos subsidiarios.
En la actualidad en la Lora hay once pozos en explotación y los expertos estiman que en la zona puede haber importantes bolsas de gas aún sin explotar.
En la provincia de Burgos desde el año 1900 se han realizado más de 140 prospecciones para encontrar pozos de petróleo, según se recoge en el libro "El petróleo en la Lora. La esperanza que surgió en el Páramo", escrito por 16 investigadores y coordinado por el profesor de la Universidad de Burgos, Miguel Moreno.
El profesor Miguel Moreno explicó, cuando se presentó este libro en 2007, que cuando se encontró petróleo en la comarca de la Lora se levantaron muchas expectativas que se desvanecieron al poco tiempo.
El 6 de junio de 2008 se cumplieron 43 años desde que en Sargentes de la Lora, en el pozo de Ayoluengo, se extrajeran los primeros barriles de petróleo.
Se llegaron a explotar hasta una treintena de pozos en los primeros tres años, pero las expectativas iniciales se fueron diluyendo en la misma medida en que los pozos se agotaban.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.