Madrid.- La directora Helena Pimenta vuelve a llevar a escena "Cartas de amor a Stalin", una obra de Juan Mayorga que el Centro Dramático Nacional estrenó en 1999, cuando el autor era una joven promesa de la dramaturgia española, y que reflexiona, entre otras cosas, sobre las relaciones entre el arte y el poder.
Este nuevo montaje de "Cartas de amor a Stalin" se estrena el próximo día 15 en el teatro Pradillo en una producción de la compañía Ur Teatro que lleva a escena este texto, con el que Juan Mayorga (Madrid, 1965) está especialmente satisfecho.
"La máxima ilusión de un escritor de teatro es que sus obras se representen, como ocurría con las de los autores griegos, dentro de 2.000 años. Esta ha aguantado diez años, desde el 1999 siempre se ha estado haciendo en algún lugar", ha explicado hoy el dramaturgo, Premio Nacional de Teatro 2007 y Max al mejor autor en 2006 y 2008, entre otros reconocimientos,
Traducido a once lenguas, "Cartas de amor a Stalin", que ha tenido producciones, como la que se realizó en Buenos Aires, que han estado un año y medio en cartel, es una fantasía teatral en la que Juan Mayorga recrea el acoso sufrido por el escritor Mijail Bulgákov por parte del régimen soviético, un drama que más que un afán historicista ha impulsado el deseo de observar el mundo.
"Este drama encierra tres dramas. Por un lado es el drama de la revolución, es una miniatura del mundo estalinista, aquella pesadilla en la que naufragó el sueño comunista; por otro el drama de las complejas relaciones entre el arte y el poder y, por último, el drama del hombre que aspira al reconocimiento, al respeto, porque Bulgákov esperaba la llamada de Stalin como cualquiera ha esperado alguna vez una llamada de su jefe, de su amante o de su amigo", ha añadido el autor de obras como "Hamelin" o "Últimas palabras de Copito de Nieve".
Ramón Barea, en el papel de Stalin, José Tomé, en el de Bulgakov, y Celia Pérez, que interpreta a la mujer de éste, conforman el reparto de esta obra que Helena Pimenta, que ya ha trabajado con otros textos de Mayorga, ha llevado a cabo "en un formato pequeño, íntimo" para "dar otra visión" sobre esta pieza de "valor universal".
A través de este montaje Juan Mayorga ha revisitado su texto. "Me mantengo en permanente combate con mis obras", ha comentado este dramaturgo que en la obra reflexiona sobre cómo los artistas necesitan el reconocimiento del poderoso para que su obra sea difundida de la misma forma que el poderoso busca la compañía del artista para tener una cobertura moral o estética a su pragmatismo.
"La autonomía sólo puede proceder de un reconocimiento de los propios límites, porque es ingenuo pensar que uno es absolutamente independiente", ha opinado el autor que, además de trabajar en la puesta en escena de sus versiones de "Platonov", de Chejov, que llevará a cabo el Centro Dramático Nacional, y de "El sueño de una noche de verano", de Shakespeare, por Ur Teatro, está escribiendo una nueva obra que se titulará "El cartógrafo".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.