Toronto.- El Gobierno canadiense confía en lograr una exención de la cláusula proteccionista conocida como "Buy American", incluida en el plan de estímulo económico pendiente en el Congreso de EE.UU.
"En momentos de crisis global, los países no deberían ir hacia atrás y adoptar medidas proteccionistas. Eso sólo da como resultado que otros países también impongan barreras", afirmó el ministro de Comercio Internacional canadiense, Stockwell Day. EFE/Archivo
En una teleconferencia con periodistas, el ministro de Comercio Internacional canadiense, Stockwell Day, afirmó que tras una serie de conversaciones es "cautelosamente optimista de que se podrá llegar a una solución".
Los principales socios comerciales de EE.UU., Canadá y la Unión Europea (UE) entre ellos, han expresado sus protestas por la cláusula, que obliga a que los proyectos de infraestructura que se financien a través del plan utilicen acero, hierro y bienes manufacturados procedentes de Estados Unidos.
El plan, dotado con 819.000 millones de dólares, tiene previsto destinar cerca de medio billón a inversiones en infraestructura, energía, educación y nuevas tecnologías.
Ottawa, Bruselas y otros socios comerciales de EE.UU. han advertido de que la cláusula vulnera los compromisos internacionales de Estados Unidos y podrían suscitar medidas recíprocas.
Según Day, el Gobierno del presidente de EE.UU., Barack Obama, "estudia maneras de cómo responder" a las preocupaciones de Canadá.
"Esta Administración es muy consciente. Parece haber un deseo de hacer algo para mitigar los efectos de la legislación cuando entre en vigor, si es que entra en vigor", dijo Day al respecto.
"En momentos de crisis global, los países no deberían ir hacia atrás y adoptar medidas proteccionistas. Eso sólo da como resultado que otros países también impongan barreras y lo último que nos conviene ahora es una guerra comercial de represalia", sostuvo el ministro.
Si para entonces no se ha resuelto, el asunto protagonizará el viaje que Obama tiene previsto efectuar a Canadá el próximo día 19, el primero al exterior de su mandato, para reunirse con el primer ministro, Stephen Harper.
El intercambio comercial entre EE.UU. y Canadá tuvo un volumen de 560.000 millones de dólares en los primeros once meses del año pasado.
El viernes, el portavoz de Obama, Robert Gibbs, indicó que la Casa Blanca revisa la cláusula "Buy American" "como parte del plan de estímulo y esa revisión continúa".
"Este Gobierno entiende las preocupaciones suscitadas" en los países que son socios comerciales, agregó el portavoz, quien no obstante se negó a indicar si la Casa Blanca apoya o no la cláusula. "Vamos a esperar a que la revisión se complete", indicó.
La medida ha suscitado polémica incluso dentro de EE.UU., donde algunos fabricantes y sindicatos han expresado su apoyo, mientras que otras compañías más dependientes de las exportaciones temen que sus ventas en el exterior se vean perjudicadas si otros países adoptan represalias.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.