Teresa Bouza Washington.- Teresa Bouza
Washington, 16 mar (EFE).- La crisis económica global hará que las remesas a Latinoamérica registren este año la primera caída desde que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comenzó a seguir los datos en 2000, pronosticó hoy la entidad.
La tendencia comenzó a notarse ya en el último trimestre de 2008, cuando las remesas cayeron un 2 por ciento, y se aceleró en enero de este año, con una caída prevista de entre el 11 y el 13 por ciento, según las estimaciones iniciales del BID.
En el conjunto de 2008, los trabajadores latinoamericanos residentes en otras partes del mundo enviaron a sus países de origen 69.200 millones de dólares, lo que supone un incremento de sólo el 0,9 por ciento frente a 2007.
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, señaló hoy en una rueda de prensa en la que se presentaron las últimas estimaciones de remesas, que la esperada contracción perjudicará los estándares de vida de muchas familias en Latinoamérica y reforzará la necesidad de las redes de protección social.
Aun así, Moreno destacó que los inmigrantes han demostrado ser "extremadamente capaces" a la hora de lidiar con la adversidad.
Mencionó, en ese sentido, que entre sus estrategias para salir adelante han estado la de gastar menos en ellos mismos, trabajar más horas, tener varios trabajos, cambiar de sector o incluso recurrir a sus propios ahorros para seguir enviando dinero a los familiares que dejaron atrás.
El análisis del BID señala que la crisis ha redefinido la importancia de factores que influyen sobre el flujo de remesas a América Latina y el Caribe.
Uno de esos factores tiene que ver con las fluctuaciones en las tasas de cambio.
El estudio menciona, en ese sentido, que la apreciación del dólar que ha tenido lugar desde septiembre del año pasado frente a las monedas de México, Brasil y Colombia, los tres principales países receptores, ha tenido un impacto duradero.
Así, y pese a que los flujos de remesas cayeron en el último trimestre del año pasado, el valor de los dólares en términos de la moneda local aumentó, lo que incrementó el poder adquisitivo de los receptores de las remesas en esos países.
El informe destaca que los regímenes cambiarios de México, Brasil y Colombia no son los típicos de la mayoría de los países del área.
Así por ejemplo, las monedas de América Central están o bien dolarizadas o vinculadas al dólar, lo que ha hecho que los receptores de remesas de esos países no se hayan beneficiado de la apreciación del dólar.
En América del Sur, sobre todo en la región andina y Paraguay, hay otra dinámica en juego, ya que muchos de los países reciben una porción significativa de sus remesas desde Europa, sobre todo España.
Eso hizo que tras haberse beneficiado con la apreciación de casi el 10% que experimentó el euro entre su nivel más bajo de enero de 2008 y el más alto de julio pasado, los receptores de divisas sufrieran los efectos adversos de la depreciación del euro del 22% entre julio y octubre.
Por lo demás, el informe hace hincapié en la importancia crucial de las remesas tanto para las economías receptoras como para las familias que las reciben.
Los autores del estudio señalan que los envíos de dinero son una herramienta muy importante en la reducción de la pobreza, ya que más del 60 por ciento de las mismas se utiliza para cubrir necesidades diarias tales como alimentos, vestimenta y alojamiento.
El resto del dinero se ahorra o se invierte en vivienda, pequeños negocios, salud o educación.
El análisis menciona también que dada la dificultad para encontrar trabajo en EE.UU. y Europa es probable que aquellos que consideran buscar trabajo en el extranjero lo hagan cerca de sus lugares de origen.
Eso reforzaría la tendencia hacia mayores remesas intrarregionales y reduciría la dependencia de los países que han sido tradicionalmente fuente de envíos de remesas.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.